jueves, 2 de octubre de 2025

"Disforia" dará el pistoletazo de salida y "La Frecuencia Kirlian" clausurará TerrorMolins 2025

El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei presenta sus películas de apertura y clausura. La 44.ª edición se iniciará con Disforia, dirigida por Christopher Cartagena, y se cerrará con La Frecuencia Kirlian, del realizador argentino Cristian Ponce, ambas en estreno estatal. Los cineastas, así como miembros de sus equipos artísticos y técnicos, acompañarán al público a las sesiones de inauguración y clausura.

La española Disforia se podrá ver en el festival después de estrenarse mundialmente en el Fantastic Fest de Texas. El film narra la historia de un joven matrimonio que, huyendo de la inseguridad de la ciudad, se traslada con su hija pequeña en la casa de campo familiar con la intención de venderla y continuar su camino hacia Francia. La desaparición del padre y la aparición de una misteriosa visitante desencadenan una espiral terrorífica de tensión, convirtiendo el entorno familiar en una pesadilla.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Los pecadores

Fusión de géneros: social, terrorífico y musical. Del primero veremos reflejada en pantalla la comunidad negra sureña en los años 30, las plantaciones de algodón, el racismo ostensible que lo emponzoñaba todo y el Ku Klux Klan como una amenaza cierta y constante. El terror en forma de unos vampiros que aparecen tal que una maldición atávica, algo parecido a un intento divino de probar la fe y la cohesión de esa población sometida y explotada. La parte musical representada en el blues, expresión de dolor y esperanza que se remonta a los tiempos oscuros de la esclavitud y, al mismo tiempo, embebida de magia, de la blanca, pero no menos de la negra. En los tres ámbitos la película se desempeña con suficiencia: una estupenda ambientación que reconstruye verídicamente aquellos tiempos; en el fantaterrorífico ya es más convencional, de escasa originalidad y potencia sin ser desdeñable para nada. Dónde descolla la cinta es cualquier momento en el que la acción se recrea en la música, el mencionado blues suena a gloria, al puro talento armónico que bulle en las venas de una gente maltratada por la injusticia y los prejuicios, ahí es cuando cobra cumplido sentido el film de Ryan Coogler.

Puntuación @tomgut65: 6/10



lunes, 29 de septiembre de 2025

The Studio (1ª Temporada)

Una serie ambientada en el mundo del cine y en tono de comedia es una apuesta segura, al menos por estos lares, de que gustará, y podemos afirmar que los diez primeros episodios de esta temporada inaugural no defraudan. Para empezar el ritmo de todo lo que acontece es elevadísimo, con poco margen para digerir las puyas y referencias al establishment hollywoodiense, dando pie a situaciones descabelladas, que en su mayoría, ha provocado su protagonista por torpeza, descuido o mero postureo.

Ese es otro de los puntos positivos de esta ficción ambientada en un estudio americano ficticio, su reparto. Y es que uno de sus creadores se ha puesto al frente para caricaturizar un alto directivo al que las cosas le salen bien con un resquicio agridulce, o directamente mal con divertidas consecuencias. Además, sabe rodearse de un grupo de actrices y actores que le siguen el juego a la perfección aumentando la locura de este despiadado mundillo, y lo que más va a gustar a los cinéfilos, los cameos constantes de figuras reconocidas que no desvelaremos para que la sorpresa sea mayor.

Tenemos un buen elenco, un guion vibrante y para redondear, el modo en que está rodada cambia a menudo en función de si la historia de ese capítulo requiere acción o ser narrada de forma más pausada, e incluso usando el mismo recurso sobre el que trata, como por ejemplo cuando deben filmar un plano secuencia a contrarreloj y la propia serie usa este mismo recurso para contarlo. Resumiendo, si te gustan las buenas series, debes verla, y si te gusta el cine en general, también.

Mi puntuación: 8/10



viernes, 26 de septiembre de 2025

El cautivo

Muchas ampollas ha levantado esta película dirigida por uno de los directores más reconocidos y exitosos del panorama español, y sin caer en polémicas, hay que reconocer que indiferente no deja, y si bien el tema central sobre la identidad y los gustos de su protagonista están bien llevados y muestran un enfoque cuanto menos curioso, todo lo que le rodea expande en exceso este planteamiento y diluye en demasía la historia del personaje histórico en la que se basa. Y es que Cervantes, muy bien interpretado por Julio Peña todo sea dicho, ya tuvo una vida jugosa digna de ser contada, y su periplo en Argel no requería de adornos para resultar interesante, y aunque la película haga evidente su escasez de presupuesto, con una producción muy televisiva y exiguos escenarios, contar una historia tan relevante con la enjundia y la épica que una figura de este calibre exigía, no es cuestión de dinero, si no de voluntad y habilidad por partes iguales.

Mi puntuación: 4/10



jueves, 25 de septiembre de 2025

El final de nuestros días

Propuesta canadiense que de entrada levanta las defensas cinéfilas al unir apocalipsis zombi con amnesia y a pesar del paso exitoso por Sitges 2024 -mejor película en la Midnight X-Treme- y la presencia siempre agradecida de Carrie-Ann Moss. Pues al Festival costero catalán nos encomendamos y le dimos un vistazo para encontrar un remedo de Memento hecho con modestia de medios, pero pulso aceptable por un tal Lowell Dean. Porque lo del apocalipsis zombi es lo de menos, lo que importa es el juego que se trae con los vacíos memorísticos del prota y sus desventuras buscando entender lo que le está pasando. Mucho drama y algo de comedia, con las notas sangrientas obligatorias, que se dirige hacia un desenlace en el que todo encaja y queda aclarado para sorpresa, puede que no tanto, del personal. Definitivamente nos da bastante más de lo previsto y eso es de agradecer visto el panorama hoy en día.

Puntuación @tomgut65: 5/10



lunes, 22 de septiembre de 2025

Encerrado con el diablo (Miniserie)

Miniserie de seis episodios de unos cincuenta minutos cada uno original de Apple TV+, basada en unos truculentos hechos reales que tuvieron lugar en los años noventa, y que por muy dura que tengas la piel, logra ponértela de gallina. El responsable principal para conseguirlo es Paul Walter Hauser, un actor más habituado a la comedia, pero que esta vez se transforma física y psicológicamente para meterse en las entrañas de un perturbado mental por el que uno no sabe si sentir miedo o compasión. Esta dicotomía es a la que se enfrenta también el personaje principal, en cuyo libro se inspira la serie, interpretado por un convincente Taron Egerton, quien plasma a la perfección el tránsito a una nueva versión de sí mismo tras ir conociendo en profundidad a su compañero de presidio.

Precisamente la indagación en las motivaciones y en la psique de sus dos protagonistas es la base en la que se sustenta la trama, ya que no presenciaremos escalofriantes escenas de crimen ni cadáveres putrefactos, los hechos y como ocurrieron no son tan importantes, se prioriza como se enfrentan a ellos los personajes, tanto quienes están en la cárcel como los agentes de la ley que investigan el caso, dignos también de mención por la credibilidad y naturalidad en su forma de comportarse.

Resumiendo, una serie con un nivel altísimo de producción  y actuaciones, que no necesita caer en el morbo para inquietarnos, dejándonos con un mal cuerpo después de cada capítulo del que cuesta desprenderse.

Mi puntuación: 8/10



viernes, 19 de septiembre de 2025

El golpe

A lo largo de la historia del cine solo un número muy limitado de largometrajes han encontrado el punto medio de perfección entre calidad, característica generalmente objetiva, y entretenimiento, factor totalmente subjetivo. Pero en este caso ambos aspectos se dan de la mano para conseguir una película que lo tiene todo, objetiva y subjetivamente.

Para empezar, la historia es de las que te hace explotar la cabeza y que se disfruta todavía más en posteriores visionados gracias a un guion inspiradísimo, en el que el ritmo no decae un solo instante, literalmente desde el primer al último segundo, por no hablar de la sucesión incesante de diálogos punzantes y ocurrentes La música es cuanto menos mítica, adaptando un tema clásico a las circunstancias, y convirtiéndose prácticamente en otro personaje que enfatiza los momentos clave, sean trascendentales o distendidos.

Y no podemos olvidarnos de la pareja protagonista, cuya química en pantalla es abrumadora, con talento y carisma a raudales; cada uno por separado deslumbra, pero cuando Robert Redford y Paul Newman están juntos, convierten sus escenas en oro puro. Un hito cinematográfico que todo el mundo debería ver para comprender, si es que no lo han hecho ya, el motivo por el que el cine es el séptimo arte.

Mi puntuación: 10/10