viernes, 24 de enero de 2025

Robot Salvaje

La lucha de un robot por sobrevivir en un mundo adverso no es una premisa demasiado original, y si bien los primeros compases de este largometraje de animación nos recordarán a otro muy conocido, conforme avanza la historia se va distanciando exponencialmente mientras gana suficiente identidad para encontrar su propio sitio dentro del género. Con un tono que se mueve con comodidad entre la comedia y el drama, la película desarrolla con atino y un poco de ironía, diferentes cuestiones alrededor de la maternidad, y pese a que la figura de referencia sea de metal, también lo hace con un alto grado de realismo y credibilidad, para que muchos padres se sientan identificados. Además, toca otros aspectos vitales como la supervivencia y la colaboración, que por momentos quedan ensombrecidos por la acción, pero que aún así, aportan el suficiente empaque para que ningún espectador quede impasible ante lo que acaba de ver. 

Mi puntuación: 7/10



jueves, 23 de enero de 2025

Cocina con química (Miniserie)

El reformulado título en castellano puede ser engañoso, ya que si bien la cocina es importante en esta serie de Apple TV+, no va sobre eso, y también podríamos decir lo mismo del cartel, ya que parece que la total protagonista es Brie Larson, y sin duda es la principal, pero otro científico que también aparece es sumamente importante, copando algún capítulo al completo y convirtiéndose en la clave de una miniserie de ocho capítulos muy fácil y rápido de ver y con ideas originales que como mínimo logran mantener constante el interés del televidente más exigente.

Entrando en materia, estamos ante otra historia de superación femenina en tiempos pasados y complicados, no solo en la trama principal, si no en alguna más de fondo que tampoco desentona, pero lo hace con clase, moderación y credibilidad, rasgos precisamente que tiene su personaje principal. Además, no todo se centra en el mensaje comentado antes, también hay otros más vitales y personales que logran calar a un nivel más profundo haciendo que esta serie encuentre el punto medio entre la diversión y la trascendencia sin aburrir y sin caer en la pedantería.

Mi puntuación: 7/10



miércoles, 22 de enero de 2025

Magnolia

Con su tercer film Paul Thomas Anderson alcanzó la excelencia -posteriormente esa cota no ha logrado igualarla- con un drama existencial duro e intenso sobre la muerte, el peso de los errores del pasado y, ante todo, el perdón. Son varias historias entrecruzadas en una especie de engranaje sobre los azares de la vida y sus consecuencias, un rompecabezas en apariencia irresoluble. Y es que todo puede pasar, hasta lo más inconcebible, se recalca en la cinta. El casting, potente y casi inmejorable, brilla tanto como guion y dirección: Tom Cruise, impresionante en un papel complejo por el que fue nominado a un Óscar que debió ganar, Julianne Moore, William H. Macy, Philip Seymour Hoffman, Jason Robards, John C. Reilly también son acreedores de los mayores elogios. Tres horas que pasan en un suspiro, aunque no todas las sensibilidades estarán de acuerdo con tal afirmación, hay que reconocerlo. Estamos, pues, ante un clásico moderno que desde aquél 1999 ha crecido en prestigio con todo merecimiento.

Puntuación @tomgut65: 9/10





lunes, 20 de enero de 2025

¿Qué pasaría si...? (Temporada final)

Una de las mejores series, no solamente de animación, de los últimos años, echa el cierre con esta tercera entrega, que aún siendo la más floja de todas, sigue teniendo los destellos de calidad y originalidad que han logrado encandilarnos a lo largo de veintiséis capítulos. Uno de los motivos de este bajón es el tono tan humorístico que han tomado muchas de las posibilidades narradas, con personajes muy secundarios y poco carismáticos al frente, que si bien nos han hecho pasar un buen rato, no han logrado ponernos la piel de gallina con la épica o las revelaciones que sí contenían tramas pasadas.

Este enfoque tan distendido de prácticamente los seis primeros episodios que componen la temporada final solo son el anticipo del definitivo capítulo doble que sí apela a la epicidad que tanto echábamos de menos, con una historia grandilocuente que recupera personajes míticos de la serie, presenta algunos nuevos y los compenetra para un último enfrentamiento lleno de acción y sorpresas que en principio pone el punto final a esta ficción animada, aunque, ¿qué pasaría si no lo fuera...?

Puntuación Temporada final: 7/10

Puntuación Serie completa: 8/10



jueves, 16 de enero de 2025

Invisible (Miniserie)

La novela más popular de uno de los autores de más éxito de nuestro país, Eloy Moreno, es llevada a la pequeña pantalla en esta miniserie de Disney Plus, que para empezar, cuenta con los recursos suficientes para que al menos, formalmente, tenga los niveles de producción que la obra original merecía. Otro aspecto fundamental para una buena adaptación era la elección de elenco, y sin duda es donde más han atinado, con un grupo de chicos y chicas cuyas actuaciones logran transmitir el sinfín de sensaciones y sentimientos que sus personajes exigían, destacando sobremanera a Eric Seijo y Diego Montejo, y rodeados de unos adultos que cumplen su cometido de aportar sin interferir.

A título personal debo decir que es uno de los libros que más rápido he devorado, y también que más me han conmovido, y en parte, la serie ha conseguido provocarme emociones similares, en menos ocasiones todo sea dicho, pero transmitiendo un mensaje idéntico de manera algo distinta. Es decir, lo que nos cuentan es más o menos lo mismo, se desarrolla de modo parecido, pero el lenguaje televisivo funciona diferente, y se han llevado al extremo algunas situaciones y se han idealizado otras, ya sea para que a nivel visual entren mejor por los ojos, o para venderlo mejor al público de la mencionada plataforma de streaming.

Luego entran los gustos personales, y por ejemplo, en ambas versiones, víctima y agresor directo, tienen trama propia para explicar su trasfondo, pero en la serie se añaden más matones, cuyas motivaciones desconocemos o quizás no las tengan, pero habría estado bien saber. Y como comentaba atrás, los ataques se llevan más al extremo físicamente en televisión, lo cual puede dar a entender que debe llegarse a estos niveles para que se consideren como bullying ciertos comportamientos, y muchas veces, siendo más sutil como en el libro, se puede hacer más daño que con agresiones más evidentes. 

El anterior párrafo, totalmente subjetivo que intenta ser constructivo, es fruto de la admiración por una novela que todo adolescente, y persona en general, debería leer, y de hecho es de lectura obligatoria en multitud de centro educativos, y que ahora se reafirma y fomenta con un nuevo medio de difusión. Ojalá ayude para dar a conocer a más gente un problema gravísimo que afecta a uno de los estratos más importantes, y en ocasiones más olvidados de nuestra sociedad, chicas y chicos de todas las edades a los que nadie ve y que sufren en silencio un dolor que les acompañará el resto de sus vidas.

Mi puntuación: 7/10



miércoles, 15 de enero de 2025

Cónclave

Las intrigas vaticanas no han sido muy abundantes en el cine, tampoco en TV, y eso que podrían dar mucho de sí en manos de cualquier guionista avispado. Recordemos algunas: The young Pope (2017) y The new Pope (2020) en la pequeña pantalla, en la grande "Las sandalias del pescador" (1968), las tres vistosas e inofensivas películas con Tom Hanks adaptando las novelas de Dan Brown (El código da Vinci, Ángeles y Demonios e Inferno) y algunas pocas más que no nos vienen a la memoria.

Ahora el turno es para "Cónclave", adaptación de la novela homónima de Robert Harris, dirigida por el teutón Edward Berger -"Sin novedad en el frente" (2022)-; el Papa ha muerto y se reúnen en cónclave los cardenales de todo el mundo para elegir al nuevo Sumo Pontífice, las ansias de poder no tardan en aparecer entre los muros del Vaticano y los gerifaltes eclesiásticos se lanzan unos contra otros errores del pasado y secretos inconfesables.

Tanta tirantez es tratada con sobriedad por Berger, las puñaladas traperas se suceden unas tras otras entre diálogos repletos de tratamientos protocolarios que no enmascaran las tensiones. En ese aspecto el trabajo de los tres principales protagonistas, interpretados por Ralph Fiennes, John Lithgow y Stanley Tucci, es superlativo, son lo mejor de una función que transita impecablemente hacia un final explosivo buscando una cuota propia de polémica que no parece se vaya a dar. Es previsible ese epílogo sorprendente, el fondo del asunto está claro que lo es, pero se antoja forzado por el mencionado intento de crear controversia. Objeciones aparte, merece el pago de la entrada.

Puntuación @tomgut65: 6/10