viernes, 28 de marzo de 2025

Anora

Mucho se ha dicho sobre que esta película es una versión realista u oscura de la celebérrima "Pretty Woman", y razón no les falta, al menos parcialmente, ya que en su tramo inicial comparte premisa e incluso usa alguna frase de la cinta dirigida por Garry Marshall, añadiendo un toque fiestero y alocado rollo Resacón en Las Vegas, que se mantiene casi hasta al final. Pero si hubiera que coger una inspiración más directa, en el tono general sobre todo, habría que decantarse por el cine de los hermanos Coen, ya que el humor negro sin alcanzar nunca lo trágico, los personajes torpemente graciosos y las situaciones cotidianas llevadas al absurdo, copan esta producción indie que coge tanto de tantas fuentes que acaba por no gozar de identidad propia. Además, aún siendo divertida por la comicidad del desarrollo de acontecimientos, alarga demasiado ciertos momentos, y lo más sorprendente tras ser alabada por gran parte de crítica y certámenes de premios, ofrece una visión edulcorada y visualmente atractiva de la explotación sexual y del cuerpo femenino. 

Mi puntuación: 5/10



miércoles, 26 de marzo de 2025

Gettysburg

Tras más de dos años de combates la Guerra de Secesión norteamericana tuvo un punto de inflexión en la batalla de Gettysburg librada entre el 1 y el tres de julio de 1863. Fue el mayor enfrentamiento a campo abierto entre el ejército federal y el confederal que marcó decisivamente el curso de dicho conflicto civil. Ronald Maxwell, un director con un anterior bagaje profesional poco destacable, se propuso la tarea ingente de recrear ese hecho histórico con el mayor rigor posible. Y en 1993 llegó a las pantallas una película de 250 minutos, nada menos, con una ambientación minuciosa de armas y vestuario y, por supuesto, en la sucesión de acontecimientos que se dieron en aquellos tres días de batalla.

La cinta tiene un brío dramático innegable, entre multitud de personajes destacan los generales y oficiales de ambos bandos que tomaron las decisiones tácticas y estratégicas sobre el terreno -actores como Martin Sheen, Jeff Daniels, Tom Berenger, entre otras caras conocidas, los interpretan-, pero lo mejor y de mayor impacto son las secuencias bélicas: las cargas suicidas de las tropas frente a docenas de cañones y miles de fusiles, los enfrentamientos directos cuerpo a cuerpo con bayonetas y el valor heroico de los soldados de uno y otro bando en una guerra entre compatriotas. Si algo maneja bien el cine americano es la épica sobre su propia historia, y épica en abundancia es lo que ofrece una producción que no juzga ni toma partido, solo expone desde una perspectiva netamente patriótica; esto los estadounidenses siempre lo tienen muy claro. Diez años después Ronald Maxwell insistiría en la Guerra Civil Americana con "Dioses y Generales" (2003). Hablaremos sobre ella en otra ocasión.

Puntuación @tomgut65: 7/10



lunes, 24 de marzo de 2025

La zona vacía

Los sentimientos no son algo que se pueda controlar, y cuando lo que se siente va en contra de lo moralmente correcto, y sabes que no está bien, se crea una lucha interior contra uno mismo en la que no hay ni puede haber vencedores. Este conflicto tan personal e irresoluble es el que quiere, y lograr plasmar, esta producción andaluza, que con el paso de los minutos va acrecentando una oscuridad palpable en pantalla mientras su protagonista se sumerge en la tristeza y en recuerdos reconvertidos en demonios. Para lograr transmitir este cúmulo de sensaciones su actor principal, Francisco Conde, borda una interpretación en la que se deja la piel para que la apatía y los terrores que embriagan a su personaje sacudan nuestra propia mente y acabemos empatizando con unos hechos que de entrada son muy difíciles de digerir y mucho menos de entender.

Mi puntuación: 8/10