De nuevo, con el objetivo de seguir descubriendo y reivindicando títulos que han pasado de puntillas por el canon del género fantástico, la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) y el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña han seleccionado siete películas que serán presentadas por miembros de la asociación.
Abriremos Seven Chances con un film de Jesús Franco, Faceless (Los depredadores por la noche),
 protagonizada por la nuestra Premio Nosferatu de este año: Brigitte 
Lahaie, todo un mito del cine erótico y fantástico europeo de los 70 y 
80. Antes de entregarse definitivamente a derivas cada vez más 
radicales, Franco dirigía a finales de los ochenta su última gran 
aportación a cierto tipo de cine fantástico europeo que empezaba a 
agonizar. Con la vista puesta en los Yeux sans visage de 
Georges Franju, el cineasta madrileño urdía una macabra intriga sobre un
 cirujano obsesionado con recomponer el rostro desfigurado de su 
hermana.
Recientemente restaurada por el American Film Archive, y proyectada en 
el llamativo ciclo de cine fantástico que el MoMA de Nueva York ha 
ofrecido este verano, The Velvet Vampire se 
puede consideras la primera película de terror dirigida por una mujer. 
Stephanie Rothman tuvo que rechazar un par de encargos de Roger Corman 
para lanzarse a una puesta personal que narra el embrujo de un joven 
matrimonio a manos de una vampira centenaria. Menospreciado en su día, 
el film resignificaba en clave femenina y subversiva los códigos del 
género vampírico.
El hongkonés Johnnie To no tendría que necesitar presentación en Sitges. Avanzándonos al treinta aniversario de The Heroic Trio,
 el primero de sus films emblemáticos, estrenado en 1993, lo recuperamos
 para poder disfrutar en pantalla grande de este vibrante e imaginativo 
delirio de acción capitaneado por tres mujeres temibles — Michelle Yeoh,
 Anita Mui y Maggie Cheung —, tres heroínas que descubrirán lo que las 
une a raíz de una trama de secuestro de bebés.
El año pasado nos dejaba Joaquín Romero Marchent, de quien hace un par de años descubrimos Manos torpes. El mayor exponente ibérico del eurowestern vuelve a Seven Chances: lo despedimos de la mano de Condenados a vivir,
 quizá el más crudo y sangriento de sus films, durante el cual 
acompañaremos a un grupo de condenados a muerte en su calvario 
atravesando el Pirineo aragonés, donde se rodaron los exteriores de la 
película. Quentin Tarantino es fan declarado de esta película, que es 
casi un slasher bajo la nieve.
A menudo eclipsado por otros cineastas con más prestigio internacional, 
Masahiro Shinoda fue uno de los grandes nombres de la nueva ola 
japonesa, la de Oshima, Imamura o Seijun Suzuki. A Demon Pond,
 que se exhibió cuidadosamente restaurada en el Festival de Cannes de 
2021, nos transporta a un pueblecito entre montañas que vive atemorizado
 por la leyenda del dragón que vive en el fondo de un estanque. 
Partiendo de una obra de teatro kabuki de Kyöka Izumi, un 
escritor muy ligado al fantástico y a las atmósferas surrealistas, 
Shinoda da forma a una arrebatadora fábula de amor tráfico.
El artesano Maurizio Lucidi también comenzó su carrera haciendo spaghetti westerns, peplums y películas bélicas, pero sería el insólito giallo La vittima designata, su única incursión en el subgénero, el que se convertiría con el tiempo en una pieza de culto. Esta tensa revisión de Extraños en un tren
 de Hitchcock nos ubica en una Venecia decadente donde un extravagante 
conde, interpretado por Pierre Clémenti, lía a un ambicioso hombre de 
negocios con el rostro de Romas Milian para llevar a cabo un intercambio
 de asesinatos.
Y para acabar, toda una joya, muy poco vista, de la animación europea: Gandahar, el último largometraje de René Laloux, autor de la fundamental El planeta salvaje.
 Después de trabajar con artistas como Roland Topor o Moebius, Laloux se
 asoció con el dibujante francés Caza para llevar al cine una novela del
 escritos de ciencia ficción Jean-Pierre Andrevon. Este relato de 
aventuras fantásticas nos muestra una civilización idílica, que no ha 
conocido el horror de la guerra y se ve abocada a enfrentarse a una 
amenaza proveniente de un futuro remoto.
Estas son las Seven Chances de Sitges 2022. Siete oportunidades únicas 
de recuperar obras singulares, a menudo arrinconadas por las 
circunstancias o paso del tiempo, que demuestran que en la inabarcable 
constelación del fantástico aún hay mucho por explorar.
Selección Seven Chances 2022
Faceless (Los depredadores de la noche) (Jesús Franco, 1988), presentada por Carlos Losilla
The Heroic Trio (Dung fong sam hap) (Johnnie To, 1993), presentada por Violeta Kovacsics
La vittima designata (La víctima designada) (Maurizio Lucidi, 1971), presentada por Javier Parra
The Velvet Vampire (Stephanie Rothman, 1971), presentada por Marga Almirall
Demon Pond (Yashagaike) (Masahiro Shinoda, 1979), presentada por Mariona Borrull
Condenados a vivir (Joaquín Romero Marchent, 1971), presentada por Alejandro G. Calvo
Gandahar (René Laloux, 1988), presentada por Iván Pinto
Más información en la web oficial del festival: https://sitgesfilmfestival.com/

No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por comentar!
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.