sábado, 11 de julio de 2015

Los viajes en el tiempo en la saga Terminator

Distintas teorías han surgido a lo largo de los años para explicar los acontecimientos de la saga Terminator y en esta entrada exponemos un punto de vista que puede serviros tanto para refrescar la memoria de las cuatro primeras películas de cara a Terminator Genésis (de la cual no desvelamos nada), como para iniciar un interesante debate sobre el funcionamiento de los viajes en el tiempo que nos plantean. Cuidado porque todo el artículo es un SPOILER en estado puro. Empieza a leer si quieres vivir.

En la primera Terminator Kyle Reese viajaba al pasado siguiendo por orden de John Connor a un T-800 interpretado por Schwarzenegger. Por lo que escuchamos en boca de Kyle, el John que le envía conocía el funcionamiento de los terminators y fue adiestrado para la lucha por su madre, algo inconcebible viendo la asustadiza Sarah Connor que conocemos al inicio, pero que cobra sentido durante la propia película al comprobar como se forja la luchadora que más adelante se consolidaría con el paso de los años. De este modo comprobamos como todo sucede como debe ser, siendo las maquinas quienes provocan tanto el día del juicio final como su propia destrucción, pero vayamos por partes.

Al enviar las maquinas un terminator al pasado provocan que éste muera persiguiendo a Sarah Connor en la fábrica de Cyberdine Systems, dejando un chip de su cerebro y un brazo cibernético intactos en sus instalaciones, que se utilizarán para que la empresa cree a Skynet quien acabará provocando el apocalípsis.

Pero no todo es perfecto para los cyborgs ya que persiguiendo al terminator de la primera parte, entró en la maquina del tiempo Kyle Reese, quien iba aleccionado sin saberlo para enamorarse de Sarah Connor y convertirse en el padre de John, responsable de la victoria de los humanos sobre Skynet. La Sarah que surge a raíz de esta experiencia es la misma que ya conocían en el futuro del que viene Kyle. De hecho la foto que lleva encima es de ella huyendo embarazada para entrenar y preparar a su futuro hijo para la tormenta que se avecina.

Es decir, todo está predestinado y ocurre como tenía que ocurrir, eso sí, con un par de paradojas de enorme tamaño que, como suele pasar en estos casos no tienen sentido racional, aunque encajan a la perfección. 


Ahora bien, en Terminator 2: el juicio final este concepto del tiempo cambia, o al menos sus protagonistas no aceptan el hecho de una línea temporal inmodificable. Ahora la frase "no hay destino, sólo existe el que nosotros hacemos" se vuelve fundamental y es el leiv motiv de sus protagonistas. John, Sarah y el T-800, que esta vez es de los buenos, destruyen todo lo relacionado con Skynet y Cyberdine Systems para evitar el día del juicio final y la guerra de maquinas contra humanos. Al final no sabemos si lo consiguen o no, y si hubiera finalizado la saga con esta película todo habría resultado más satisfactorio, dejándonos con una intrigante duda existencial. De hecho esta sensación que queda en el espectador es totalmente premeditada, ya que existe una escena eliminada en la que James Cameron nos muestra un final feliz donde una envejecida Sarah Connor ha sobrevivido junto a su hijo y su nieta a un apocalípsis que nunca llegó.



El hecho de no incluir esta secuencia idílica, además de ser un acierto, les fue de lujo a los responsables de Terminator 3: La rebelión de las maquinas ya que, tras matar de cáncer a Sarah Connor poco después del final de la segunda, retomaron la formula de inevitable futuro, que con algo de retraso acaba igualmente en una guerra cyborg-humana. Por muchos T-800, T-1000 o T-X  que envíen las maquinas, al final lo único que consiguen es llevar por el camino que toca a John Connor y compañía, aunque con algunos cambios significativos. Como ocurre en la primera todo acaba como debe ser, nos guste o no, y en esta tercera parte conocemos los acontecimientos que explican como sobrevive John, junto a su futura esposa, al fin del mundo, acabando en un refugio antinuclear que le sirve para guiar a la resistencia.


En Terminator Salvation asistimos por fin a la famosa guerra, aunque de un modo bastante insustancial que apenas roza la historia original de la que tanto habíamos oído hablar. Aquí John Connor sólo es un oficial, con una profecía mesiánica a sus espaldas, pero que no lidera la resistencia desde el alto mando. Tampoco vemos los viajes en el tiempo ni la misión que los acaba provocando, lo cual suponemos que se lo reservaban para futuras secuelas que no llegaron dado el fracaso de esta película. Básicamente sigue los pasos de la tercera parte en la que el día del juicio finalmente llegó y del que surgió una guerra menos desigualada de lo esperado, quizás debido a los cambios en la linea temporal. Aquí no hay paradojas ni complicaciones, sólo un giro final debido a un plan "maestro" de Skynet carente de sentido.



Y por fin llegamos a Terminator Génesis. Un reinicio/secuela/remake/precuela de la saga con un reparto nuevo, pero con Arnold en su mítico papel de T-800, quien lleva más de treinta años cumpliendo la promesa de que volverá. No vamos a destripar nada de ésta pero os recomendamos que leáis la mini crítica de abajo para haceros una idea de lo que os vais a encontrar si decidís verla.

Aquí os dejamos las mini críticas de todas las películas de la saga, incluyendo la última, y una linea temporal gráfica con todos los sucesos en orden cronológico de las cuatro primeras películas de la franquicia:





viernes, 10 de julio de 2015

Terminator Génesis

Unos carismáticos protagonistas creíbles en sus papeles, una dirección que insufla frescura a la narración y un inicio formidable son los puntos fuertes del nuevo enfoque de esta popular franquicia. En el lado opuesto tenemos un guión que abusa de los giros perdiéndose en su propia retórica, demasiados personajes que saturan la pantalla y continuos chascarrillos que impiden tomarse en serio una película que de haber seguido un camino menos rebuscado se disfrutaría más. Al igual que la mayoría de producciones actuales entretiene sin trascender, usando la trama habitual de la saga, pero actualizada a nuestros tiempos con un interesante trasfondo crítico. Lo seguro es que, para bien o para mal, sorprende de un modo u otro.

Mi puntuación: 5/10

Especial "Los viajes en el tiempo en la saga Terminator".


Palmarés Atlántida Film Fest 2015

La quinta edición del mayor festival online de cine del mundo ha cerrado sus puertas dando a conocer las películas premiadas. Este año por primera vez los blogs jurado de los Blogos de Oro han elegido la mejor película del festival. 

A continuación os dejamos la lista de ganadores. Clicando sobre cada película podréis acceder a su mini crítica.

PREMIO ESPECIAL BLOGOS DE ORO  A LA MEJOR PELÍCULA
Integrado por casi doscientos blogs relacionados con el cine

Lunático de Eduard Sola


PREMIO ATLÁNTIDA MEJOR PELÍCULA OTORGADO POR JURADO OFICIAL
Integrado por Ángel Sala, Toni Ulled, Kike Maíllo y Mar Coll

Mejor película: Dos Disparos de Martin Rejtman 

Mención especial: Fish & Cat de Shahram Mokri y Traffic Department de Wojtek Smarzowski 


PREMIO DE LA CRÍTICA DE LA ASOCIACIÓN DE CRÍTICOS CATALANES
Integrado por Pablo G Conde, Paula Arantzazu Ruiz y Víctor Blanes Picó

Mejor película Videofilia (y otros síndromes virales) de Juan Daniel F. Molero 

Mención especial: Dos Disparos de Martin Rejtman


PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA

Lunático de Eduard Sola


jueves, 9 de julio de 2015

Terminator

Brillante mente la de James Cameron y su equipo que haciendo uso de paradojas temporales consiguieron una mezcla espléndida de géneros que abarca desde la ciencia ficción hasta el thriller, con pinceladas de terror al más puro estilo "psycho killer". Salvo algunas escenas concretas, los modestos efectos visuales a base de maquetas y maquillaje, cumplen y disimulan a la perfección el "discreto" presupuesto del que disponían. Además, los acontecimientos se suceden con cierta lógica, y a diferencia de otras producciones similares, la acción es la que está al servicio de una historia que encaja aún siendo tan rebuscada.






Terminator 2: el juicio final

El mejor ejemplo, casi de forma unánime entre público y crítica, de que segundas partes pueden ser buenas, e incluso mejores. Cogiendo una estructura parecida a la primera, pero llevándola a un nivel superior, asistimos a un espectáculo en el que la ciencia ficción se vuelve épica y la acción espectacular y trepidante. Pero no sólo eso, los actores se fusionan a la perfección con unos personajes que cobran vida y que gozan de un trasfondo magistralmente desarrollado, con un Schwarzenegger que trasciende su papel de impasible cyborg para conmovernos en numerosas escenas. Y si además la disfrutas por primera vez con la edad de John Connor y te imaginas teniendo tu propio terminator, la consecuencia es un amor eterno por esta película donde la palabra "volveré" cobra todo su sentido la vigésima vez que la ves.



miércoles, 8 de julio de 2015

Tonight & the people

¿Comedia?, no me hizo soltar ni media sonrisa. ¿Apocalíptica?, de aquella manera. ¿Drama existencial?, sólo soltaban naderías. Soy consciente de que no todo ha de ser como Wilder, Romero o Antonioni, pero tras ver esta película me lancé de cabeza a revisar “Uno, dos, tres” para reconciliarme con el cine. Los tiempos cambian y uno ya peina canas por lo que probablemente me haya quedado algo anticuado, o anclado en la edad de oro del arte de la imagen en movimiento, por lo que existe la posibilidad de que sea incapaz de entender el mensaje de la cinta en cuestión, que además está rodada de forma pedestre y en escenarios de cartón piedra. Me digo a mí mismo: resignación abuelo.

Puntuación @tomgut65: 2/10


Terminator 3: La rebelión de las máquinas

La acción por encima de la historia es la premisa de esta tercera parte, lo cual no es malo ya que entretiene sin problemas, aunque no lo suficiente como para hacernos olvidar el alto listón de sus predecesoras. Lo más grave es que siendo la más cara de las tres, y a pesar de la cantidad ingente de explosiones y colisiones, el acabado final del conjunto es discreto, ya sea por una excesiva iluminación o por la ausencia de James Cameron tras las cámaras. Tampoco ayuda el desacertado casting, con un odioso John Connor a la cabeza, quien por fortuna cuenta con Schwarzenegger a su lado para poner el carácter necesario en una película que al menos intenta conservar la esencia de las anteriores.



martes, 7 de julio de 2015

Blind Dates

Cotidiana es la palabra que mejor define esta película georgiana en la que un desmotivado hombre de cuarenta años debe lidiar con la sociedad y con su propia familia para mantener su acomodado, o más bien estancado, estilo de vida. Con un ritmo narrativo sosegado y una ambientación realista, asistimos a los diferentes encuentros que mantiene su protagonista con varias mujeres haciendo que su monotonía se vea alterada mediante situaciones de todo tipo sin caer en el dramatismo fácil. Una propuesta amable que explora una vertiente atípica del amor que funciona gracias a su sencillez y a unas campechanas interpretaciones. 

Mi puntuación: 6/10


Terminator Salvation

En vez de realizar una precuela/secuela, que explicara directamente los acontecimientos que motivaban la primera Terminator, prefirieron andarse con rodeos y obviar casi toda la historia original para mostrarnos una volátil introducción, dejando la puerta abierta para futuras secuelas que por suerte no llegaron. Y es que no basta con decir nombres conocidos y hacer referencias a las anteriores películas para creerse parte de la saga, es necesario un equipo en que director, guionista y productores se tomen en serio su trabajo y ante todo respeten el de los demás. Lo peor es haber desaprovechado a Bale para un papel que le iba perfecto y un contexto que habría dado mucho de sí en las manos adecuadas.



lunes, 6 de julio de 2015

Superdetective en Hollywood

Eddie Murphy confirmó con esta película humorística de acción que iba a dar guerra mucho tiempo explotando su faceta de pillo simpático que con el paso de los años se fue desgastando irremediablemente hasta dejar de tener gracia. Pero no sólo de su descaro vive esta cinta que destila aire ochentero por los cuatros costados, también goza de una ambientación y vestuario súper auténticos, unos diálogos inocentes pero divertidos y ante todo una banda sonora con clásicos de la época cuyo tema principal, a día de hoy, no puedes parar de tararear en cuanto lo escuchas. Entretenida a más no poder desde el instante inicial, y el primer paso de un subgénero que trajo mucha cola.
 
Mi puntuación: 7/10


Time Lapse

Algo habitual en el cine de ciencia ficción es tener una buena idea, atractiva de entrada, que se desarrolla con más o menos intriga pero que al final pierde los papeles cuando no sabe por donde tirar. Este es el caso de la película que nos ocupa, en la que una cámara de fotos hace retratos del futuro y como este descubrimiento afecta a un trío de amigos. La sencilla puesta en escena no se ve reforzada por unas actuaciones poco convincentes, y aunque la historia se entiende sin mucha dificultad, el caos reinante en la narración durante su desarrollo y las precipitadas explicaciones hacen que nos lleguemos a agobiar en demasiados momentos de este modesto y desaprovechado largometraje.  

Mi puntuación: 4/10


domingo, 5 de julio de 2015

Traffic Department

Por las calles de una lluviosa y sucia Varsovia presenciamos como la corrupción inunda la policía de tráfico salpicando a un “honesto” agente de este cuerpo. El ritmo frenético de secuencias y diálogos debido a una gran labor de montaje, obligan al espectador a no parpadear si no quiere perder el hilo de los acontecimientos, hasta el punto de rozar la confusión y el guirigay en muchos momentos. Destacable también en esta cinta polaca el elenco de actores, todos muy ajustados en su papel, incluso en su aspecto físico, y los considerables medios para el rodaje que le dan un acabado final tan notable como el de cualquier gran producción occidental.

Puntuación @tomgut65: 6/10


sábado, 4 de julio de 2015

Los Minions

La precuela que todos los fans de la saga Gru pedían ha llegado y ofrece lo que era de esperar, diversión y risas aprovechando a la perfección las cualidades de estos simpáticos personajes. Gamberros, entrañables, cariñosos o alocados, cada uno tiene algo diferente para que el público de cualquier edad se enganche a ellos de un modo u otro. Los niños quedarán satisfechos sólo con verles en pantalla haciendo el tonto; los adultos verán multitud de referencias históricas y personajes conocidos con los que sentirse cómplices. El resultado es una película que sólo pretende hacer pasar un buen rato con una trama disparatada, bien desarrollada y que no profundiza en nada especial ni intenta transmitir ningún mensaje. Hecha "para tu" que adoras los minions.

Mi puntuación: 6/10



viernes, 3 de julio de 2015

Profanación (Los casos del Departamento Q)

Manteniendo la estética "noir" de su antecesora y con un nuevo caso totalmente diferente de mayor envergadura, los dos detectives con los que uno se encariña sin darse cuenta, se embarcan en otra aventura que se puede disfrutar plenamente sin haber visto la primera parte. Repitiendo la fórmula de sincronizar los avances en la investigación con flashbacks de los sucesos que averiguan, nos adentramos en una turbia trama de violencia y corrupción que no esconde sus cartas para así hacernos partícipes de lo que van descubriendo. A pesar de un clímax final demasiado comercial y vistoso, el comportamiento de los personajes y el seguimiento de pistas tiene un mínimo de lógica dentro de un elaborado trasfondo potenciado en todo momento por unas sólidas y creíbles actuaciones.

Mi puntuación: 7/10



Presentación Festival de Cinema Fantàstic de Sitges 2015

Se acerca una nueva edición del siempre esperado Festival de Cinema Fantástic de Sitges en su edición 48, del 9 al 18 de Octubre. Como cada año podremos disfrutar de una completa gama de producciones de todo el mundo y revisar gran variedad de géneros para toda clase de públicos.

Se podrán ver títulos tan destacados como “The Gift” de Joel Edgerton de la factoría Blomhouse, desde la Berlinale “Victoria” de Sebastian Schipper, y la biografía desmitifícadora de James Dean, protagonizada por Robert Pattinson, “Life” de Anton Corbijn. A destacar la apuesta por el género zombi de Arnold Schwarzenegger en “Maggie” de Henry Hobson. En esta misma línea llegará “Cooties” de Jonathan Millot y Cary Murnion, protagonizada por Elijah Wood. Otra propuesta en Sitges 15 será la secuela “Contracted: Phase II” de Josh Forbes. También podremos ver “Deathgasm” de Jason Lei Howden.

Desde Japón, siempre una cinematografía prolífica en lo fantástico, llegarán cintas tan destacables como lo último de Takashi Miike, “Yakuza Apocalypse: The great war of the Underworld” y la versión para el cine del manga “Ataque a los Titanes” 1 y 2, y de este mismo título la versión Redux en anime. La animación nipona vendrá por el Festival con la presencia de “Miss Hokusai” de Keichi Hara, “Fires on the Plain” de Shinya Tsukamoto o “Love & Peace” de Sion Sono.

Aparecerán nombres célebres en “Last days in the Desert” de Rodrigo García en la que Ewan McGregor interpreta a Jesucristo, Nicole Kidman en “Strangeland” de Kim Farrant, Michael Fassbender en el western “Slow West” de John McLean, Vincent Cassel en la distópica “Partisan” de Ariel Kleiman o Winona Ryder en “Experimenter” de Michael Almereyda.

Nuevos autores estarán presentes en la muestra, como el próximo director de la franquicia Spider-man, Jon Watts, con su película “Cop Car”, en la línea de la clásica “Sangre Fácil” de los Coen. Nuevos realizadores son también Françoise Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell que traerán la ochentera “Turbo Kid”. Tendremos en Sitges los remakes, como los de “Martyrs” de los hermanos Goetz, y “Rabid Dogs” de Eric Hannezo. Y la curiosa producción india de terror “Ludo” de Q & Nikon.

Se podrá visionar la primera entrega de la segunda temporada de la estupenda serie gala “Les Revenants”, que se adentra en el siempre apasionante tema de la resurrección.

El cine de aquí se hallará presente con la ansiada “Segon Origen” de Carles Porta, “Vulcania” de José Skaf con Aura Garrido, “Summer Camp” de Alberto Marini, avalada por Jaume Balagueró, y “El cadáver de Anna Fritz” de Héctor Hernández Vicens. Y en Noves Visions la presentación de “Sacramento” de Carlos Cañeque.

En la sección Brigadoon se verán cosas interesantes como la comedia australiana “Me an my Mates vs. The Zombies Apocalypse” de Declan Schrubb, la brasileña “O diablo mora aquí” de Rodrigo Gasparini y Dante Vescio, de Malasia “Villa Nabila” de Syafiq Yusof y la terrorífica “The Entity” de Eduardo Schuldt. Y los documentales llegarán con “Eaten Alive! The rise and fall of the italian cannibal film” y “Jirón” de Christian Cueva, sobre el realizador mejícano Carlos Enrique Taboada.

La cita ineludible para todo aficionado será el sábado día diez en la que, como los últimos años, dará lugar la Zombie Walk por las calles de la ciudad costera catalana.

Cine de Patio estará presente en todo el Festival y desde estas páginas podréis seguir día a día lo que dé de sí esta nueva edición. Esperemos que el nivel esté tan alto como en anteriores ocasiones, aunque es de justicia decir que el Festival de Cinema Fantàstic de Sitges nunca decepciona y siempre da motivos para volver otro año más.


Lo que hacemos en las sombras

Ganadora del Premio del Público en Sitges 2014 esta terrorífica comedia neozelandesa nos narra al estilo "Gran Hermano" como es la vida de cuatro singulares vampiros que comparten piso, riéndose de los tópicos y parodiando a clásicos del género. La película bien podría servir como piloto de una serie de televisión ya que se desarrolla a base de gags, unos más graciosos que otros, y sus protagonistas tienen unas personalidades bien definidas que combinadas entre sí dan mucho juego. De corta duración, caótica en su desarrollo, ingenua por momentos y con un buen ritmo narrativo, cumple el propósito principal de hacernos reír.

Mi puntuación: 6/10


jueves, 2 de julio de 2015

Espías

La tercera colaboración entre el realizador Paul Feig y la actriz Melissa McCarthy se convierte en su mejor trabajo juntos sin apenas altibajos en cuanto a diversión se refiere durante todo el metraje. Culpa de esto la tiene por supuesto su protagonista femenina que desprende un refrescante desparpajo pero sobre todo Jude Law y Jason Statham que sacan a relucir una vis cómica que no explotan tan a menudo como deberían. Otra parodia más que satiriza el género de espías, con gags ingeniosos y otros prescindibles de mal gusto, que ofrece un entretenimiento superficial aunque necesario de vez en cuando.

Mi puntuación: 6/10


Misericordia (Los casos del Departamento Q)

Thriller policíaco con psicópata de por medio cuya oscura ambientación, guión efectista e incluso el carácter tan opuesto de su pareja protagonista nos recordará a largometrajes similares del género, lo cual no impide que tenga personalidad propia y que intrigue e inquiete por partes iguales. Basada en el primer libro de una exitosa serie de novelas danesas, la idea bien podría servir como capítulo piloto de televisión, aunque han preferido sentar las bases para iniciar una saga cinematográfica que si mantiene la seriedad y coherencia demostradas en esta película puede dar mucho juego en el futuro.



miércoles, 1 de julio de 2015

40 Days of Silence

El silencio, al que se aferra la protagonista para expiar no sabemos qué, no es precisamente la tónica general de este drama psicológico de Uzbekistán, sí no que es el sonido, excepcionalmente elaborado, quien cobra el mayor protagonismo. Pero esto no es suficiente para que el espectador se adentre en la crónica sobre la travesía del desierto de una joven en una sociedad furiosamente patriarcal como en la que ha de vivir. Faltan diálogos, casi inexistentes, y una mayor entidad de los secundarios para que podamos entender bien el padecimiento y la posterior aceptación del destino que finalmente parece asumir la mujer.

Puntuación @tomgut65: 4/10


martes, 30 de junio de 2015

Dos disparos

Un intento de suicidio fallido es el detonante para ir conociendo diferentes personajes que desfilan uno tras otro teniendo conversaciones banales sobre el devenir de sus vidas, algunas con más gracia que otras. Los acontecimientos suceden en orden y con una cierta continuidad, pero aún así da la impresión de estar presenciando escenas sueltas dónde sus protagonistas no hacen nada especial, mostrándose todos ellos especialmente secos, distantes y desmotivados, en concordancia con la sobriedad de su banda sonora y realización. Esta apatía reinante durante toda la película refleja con acierto el mundo que habitamos a riesgo de provocar indiferencia entre el público que la está viendo.

Mi puntuación: 5/10