lunes, 20 de enero de 2020

Lucy in the sky

Natalie Portman, Jon Hamm y Dan Stevens son el reclamo principal para adentrarse en este largometraje, que a pesar de contar con su presencia, y algún que otro nombre destacado, es altamente prescindible. Dan es una mera comparsa interpretando un personaje del que no nos explican ni su trasfondo ni sus motivaciones, Jon hace el típico papel estereotipado de maduro atractivo al que nos tiene acostumbrados y Natalie, aunque se deja la piel, no consigue sacar algo aprovechable de una insustancial trama. Precisamente el problema radica en esto último, en que no todas las historias basadas en hechos reales son merecedoras de una película, o al menos de una que no sea carne de telefilme por muy bien que luzca su reparto y su estética trascendental. Como se suele decir, aunque la mona se vista de seda... ni Natalie Portman la arregla.

Mi puntuación: 4/10


domingo, 19 de enero de 2020

Sinuhé, el egipcio

Algo en esta superproducción hollywoodense de 1954 no acabó de funcionar del todo bien. Se había logrado reunir un atractivo número de talentos, ¿qué podía salir mal?: la dirección del gran Michael Curtiz, una banda sonora en las manos de los incontestables Bernard Herrman y Alfred Newman, destacados nombres en los papeles secundarios (Gene Tierney, Jean Simmons, Victor Mature, Peter Ustinov) y una escenografía de primer orden. No obstante, el resultado es una película que pretende ser épica pero que bordea el kitsch en demasía, además de meterse en camisas de once varas al pretender equivalencias entre el culto monoteísta a Atón y el cristianismo.

Por si esto fuera poco, el actor protagonista Edmund Purdom no daba la talla ni como estrella ni como intérprete. Demasiada grandilocuencia y exceso de dramatismo facilón, en definitiva. De todos modos no vamos a menospreciar sus virtudes, que las tiene, como cualquier obra propia de los mejores tiempos del cine clásico norteamericano. Instamos a descubrirlas al público que desconoce esa etapa, aunque nuestra principal recomendación es acercarse primero al magnífico libro de Mika Waltari en el que se basa la cinta.

Puntuación @tomgut65: 5/10




sábado, 18 de enero de 2020

El método Kominsky (2ª Temporada)

Aunque parezca mentira, dada la avanzada edad de los dos protagonistas, esta segunda temporada demuestra que todavía les queda cuerda para vivir unas cuantas emociones nuevas, ya sean románticas o profesionales, buenas o malas, o la más complicada de todas, soportarse mutuamente. Y si a este dúo le sumamos a Paul Reiser haciendo de otro simpático cascarrabias, la combinación resulta explosiva, ya sea a la hora de lanzarse puyas entre ellos o de aumentar exponencialmente la retahíla de retos y "peligros" diarios que deben afrontar las personas de la tercera edad.

Como ocurría en la anterior temporada, el mérito del gran empaque que consigue esta serie debe atribuirse a la contrapuesta y longeva química existente entre Douglas y Arkin, la cual no nos ha dejado tan buen cuerpo ni tantas risas como su antecesora debido al incremento puntual de dramatismo de ciertas situaciones. Aún así, su inteligente guión lleno de perspicaces diálogos ejecutados con maestría por un selecto reparto hacen de esta comedia una de las mejores que podemos ver en la actualidad. 

Mi puntuación: 7/10


viernes, 17 de enero de 2020

Lo que arde

Curiosas sensaciones produce esta película tras verla. Primero no tienes muy claro lo que te han contado, pero cuando lo repasas mentalmente te das cuenta de que es algo relevante transmitido de manera sencilla. Pero tampoco es tan simple, ya que el modo en el que te lo cuentan, donde una imagen vale más que mil palabras, es harto complicado, sobre todo cuando a nivel visual se consiguen escenas realmente preciosas. Y aún se puede ir más lejos si averiguas como ha sido rodada, con un reparto no profesional y en condiciones complicadas en varios aspectos. Así que es probable que con el paso del tiempo este largometraje todavía gane más puntos, ya que desprende un halo especial cuya calidez resulta difícil de explicar.

Mi puntuación: 7/10


jueves, 16 de enero de 2020

The Witcher (1ª Temporada)

Mucha gente ve en esta nueva serie de Netflix la sucesora de Juego de Tronos, pero nada más lejos de la realidad, ya que lo único que tienen en común es que ambas adaptan una saga de novelas de fantasía medieval. Para empezar la diferencia de presupuesto es abismal, en este caso los decorados son bastante austeros y los efectos especiales chirrían un poco en demasiadas ocasiones, aunque se esfuerzan en disimularlo con un tenebroso trabajo de fotografía. A todo esto hay que sumarle un acelerado ritmo narrativo inicial que te bombardea continuamente a base de nombres propios y datos difíciles de asimilar con eventos e historias que se cruzan a lo largo de varias décadas.

Por esta razón recomendamos una ayudita extra en internet para entender el concepto temporal de esta serie, y así no perder un hilo argumental que a partir del tercer episodio se simplifica. En el lado más positivo tenemos un imponente protagonista masculino, que pese al destacado renombre del actor y de su propio personaje, queda eclipsado en varios momentos por un buen número de tenaces  y carismáticas mujeres cuya presencia resulta primordial. En conclusión, un aceptable primer acercamiento a este Continente mágico, que mediante aventuras sueltas en cada uno de sus ocho capítulos, hilvanadas con una trama continua menos grandilocuente de lo que pretenden, consigue engancharnos lo suficiente como para dejarnos expectantes de cara a una segunda temporada que, mejor relatada y producida, resultaría igual de entretenida pero más agradable de ver. 

Mi puntuación: 6/10


miércoles, 15 de enero de 2020

20 mini críticas de Oscar

Os dejamos veinte mini críticas de largometrajes que han conseguido nominaciones en los Premios Oscars 2020, incluyendo las nueve candidatas a llevarse el premio a la Mejor Película ordenadas por número de nominaciones.

Si clicáis en el título de cada una podréis acceder a su correspondiente mini crítica:

11 nominaciones: Película, director, actor principal, guión adaptado, montaje, fotografía,  banda sonora , vestuario, maquillaje, sonido y efectos sonoros.

10 nominaciones: Película, director, guión original, fotografía, banda sonora, diseño de producción, maquillaje, sonido, efectos sonoros y efectos visuales.

Érase una vez en... Hollywood
10 nominaciones: Película, director, actor principal, actor de reparto, guión original, fotografía, diseño de producción,  vestuario, sonido y efectos sonoros.

10 nominaciones: Película, director, actor de reparto, actor de reparto, guión adaptado, montaje, fotografía, diseño de producción,  vestuario y efectos visuales.

martes, 14 de enero de 2020

Jojo Rabbit

Un alocado planteamiento unido a un frenético inicio con escenas surrealistas que rozan la parodia auguran un divertimento constante y original que por desgracia se desinfla en ambos aspectos con el paso de los minutos. Y es que a medida que la historia se enfoca en lo que realmente nos quieren contar, se torna excesivamente seria y dramática, olvidándose de su propia premisa burlesca, y desaprovechando unos estrafalarios personajes que podrían dar muchísimo más juego. A pesar de todo goza de un acelerado ritmo narrativo que no deja margen al aburrimiento, con varios gags absurdos de humor negro que provocan un buen número de risas culpables a costa de algo tan "ameno" como el nazismo.

Mi puntuación: 5/10



lunes, 13 de enero de 2020

Los dos papas

Una conversación afable, intensa, elocuente y llena de matices entre Joseph "Benedicto XVI" Ratzinger y Jorge "Francisco" Bergoglio" sirve para narrarnos en primer lugar la situación de la Iglesia católica en la actualidad y para además conocer los orígenes que forjaron al duocentésimo sexagésimo sexto papa. Como era de esperar por cuestiones de tiempo, ambos temas se tratan de manera superficial, aunque con la enjundia requerida para resultar creíble, incluyendo escenas más distendidas que no desentonan dentro de la sobriedad del conjunto. Y lo principal para alcanzar cotas celestiales de calidad, contar con una pareja de imponentes actores, que ejecutan a la perfección un elaborado e incesante diálogo, caracterizando física y espiritualmente, y sin caer en la parodia, unas figuras históricas que esta película desgrana en la intimidad y con solemne respeto.

Mi puntuación: 7/10


domingo, 12 de enero de 2020

Las uvas de la ira

De entrada, una adaptación del libro homónimo sobre las consecuencias de la Gran Depresión en las zonas rurales americanas debería ser precisamente deprimente. Y en gran parte es así, ya que la desolada ambientación, las marcadas actuaciones y las trágicas situaciones que nos narran te llevan a ese punto. Pero aún así, dentro de toda esta tristeza, consigue transmitir un ápice de esperanza, que se desvanece y reaparece de manera intermitente, para reflejar y reprobar de este modo uno acontecimientos universales y atemporales, donde las propias personas son el problema y la solución. Temas realmente profundos que se abordan con acierto y respeto en este imperdurable clásico que consigue hacer mella y dejar atónito al espectador más aguerrido.

Mi puntuación: 8/10


sábado, 11 de enero de 2020

Sobrenatural (14ª Temporada)

Penúltima temporada, con algún capítulo menos de lo habitual, de esta serie a la que tanto aprecio tenemos, y que siendo sinceros, debería haber llegado a su fin mucho antes. En esta ocasión no arriesgan, y lo que tenemos es una historia continuista de lo contado en la anterior entrega, que deambula entre diferentes líneas narrativas protagonizadas por distintos personajes reciclados y fórmulas ya conocidas, para poco a poco coger carrerilla hasta un espléndido desenlace que nos deja con ganas de más.

La verdad es que se echa en falta algún capítulo de cachondeo puro y duro que tanto nos divierten, y sobran varios secundarios a los que exprimen a base de bien cuando no tienen carisma ni nada que contar. Aún así, ha habido espacio para los típicos casos monstruosos de siempre, varios momentos llenos de emotividad, y algún que otro reencuentro para el fanservice. Solo con esto, los seguidores de Sam y Dean ya nos contentamos, ahora confiamos en que sepan darles un final digno en la siguiente y última temporada.

Mi puntuación: 6/10


viernes, 10 de enero de 2020

El final de todo

Netflix reincide en la temática apocalíptica, debe ser que a su clientela le va esto de cargarse el mundo desde el sofá. Pero esta vez les ha salido una enorme medianía, y eso siendo generosos. El misterioso cataclismo, nunca sabremos si mundial o no, empieza abriendo expectativas halagüeñas, pero el globo se deshincha en cuanto los protagonistas se ponen en camino para salvar a una indefensa, y embarazada para mas inri, dama en apuros. El desarrollo es incoherente, tanto en comportamientos como en situaciones, y la parte final deja ojiplático al más pintado y proclive espectador. Por lo menos quedan unos aparentes, aunque escasos, efectos de destrucción urbana y algún que otro brote verde argumental y de interpretación, verbigracia a Forest Whitaker. Pero no pasa nada, es un fiasco pero no el fin del mundo, la vida y Netflix seguirán adelante igualmente.

Puntuación @tomgut65: 4/10


jueves, 9 de enero de 2020

La inocencia

Ópera prima de la directora Lucía Alemany, quien coescribe también un guión cuya fuerza reside en retratar una faceta retrógrada de nuestra sociedad que por desgracia todavía existe, y de hacerlo a través de personajes llenos de claroscuros y que evolucionan de manera natural conforme se desarrollan los acontecimientos. Y precisamente la naturalidad es otro de los factores destacados, tanto en el estilo de realización y en la luminosa fotografía que baña la película, como en las interpretaciones de un reparto que mezcla el desparpajo y la frescura de la juventud con la veteranía y el carácter de actores y actrices consagradas. En resumen, estamos ante un largometraje que, mediante herramientas sencillas, consigue narrar una historia de mayúscula relevancia sobre los retos diarios a los que, aún a día de hoy, deben enfrentarse muchas mujeres para alcanzar la madurez.

Mi puntuación: 7/10


miércoles, 8 de enero de 2020

Espías con disfraz

Un perfectísimo agente secreto debe enfrentarse a un villano malísimo en una misión a vida o muerte que se desarrolla a base de tópicos del género de espías con cero sorpresas narrativas. Por suerte la originalidad nos llega a través de los inventos del científico protagonista, que aportan un toque de humor en momentos puntuales, aunque no se aprovechen del todo las cualidades especiales del pájaro que centra la trama. Hay que añadir que este largometraje de animación se sitúa en zona de nadie en lo que a público se refiere, ya que para los adultos resultará poco profunda o paródica, y para los más pequeños demasiado rebuscada argumentalmente, lo cual no impide que resulte entretenida en todo momento. 

Mi puntuación: 5/10


martes, 7 de enero de 2020

1917

Esta no es una cinta bélica pura y dura, sino una película ambientada en una guerra donde sus protagonistas deben cruzar las líneas enemigas para cumplir su misión, como si de una Odisea épica se tratara. Pero lo realmente especial es que para narrar esta despiadada "aventura", sus responsables han decidido hacerlo en tiempo real y simulando que se ha rodado en una sola toma. Un prodigio en técnica y realización que pone la piel de gallina por su dificultad, y por el brillante modo de llevarla a cabo, ya que a nivel visual, tanto en fotografía como en puesta en escena, no han reparado en gastos, ofreciendo un espectáculo abrumador e hiperrealista. Hay que verlo y vivirlo en tus propias carnes para sentir el enorme logro que han conseguido con esta maravilla cinematográfica que se sitúa entre los mejores largometrajes de su género.

Mi puntuación: 8/10


Mini crítica de @tomgut65

La Primera Guerra Mundial, el último gran conflicto en el que las trincheras tuvieron todo el protagonismo en los frentes. Sam Mendes sitúa en ese escenario la epopeya heroica de dos soldados hacia una misión casi suicida. Pero la épica no obliga al competente director británico a rebajar ni un ápice la cruda realidad de que las tropas convivían con las ratas, el barro, la inmundicia humana y la muerte. Todo ello reconstruido con meticulosidad cartesiana, desde las nauseabundas zanjas hasta el sonido ensordecedor de los obuses o el silbido de las balas. Estructurada en dos partes claramente diferenciadas, y rodadas ambas en virtuosos planos secuencia en tiempo real que agudizan el realismo y las sensaciones abrumadoras, flaquea en los aspectos meramente narrativos al hallarse tupida de convencionalismos propios de tantas ficciones bélicas. Veremos si el tiempo la convertirá en una obra emblemática sobre la Gran Guerra.

Puntuación: 7/10


lunes, 6 de enero de 2020

Le Mans '66

A menos que seas un entendido del mundo de la velocidad, esta historia te sorprenderá por los interesantes hechos que relata, y por alguna que otra licencia narrativa que introducen sus autores para darle unas cuantas revoluciones extra. Además, su estética retro y un buen número de vibrantes y aceleradas escenas de carreras excelentemente rodadas, le otorgan el plus de diversión e intensidad necesarias para mantenerte enganchado a tu asiento. Y por supuesto está el combustible que añade su dueto protagonista, quienes comparten la pole position del talante interpretativo, clavando sus respectivos papeles, y cogiendo con seguridad el volante de un largometraje, que pese a su duración, no se hace pesado, y que gustará tanto a pilotos experimentados como a peatones incautos.

Mi puntuación: 7/10


domingo, 5 de enero de 2020

Silicon Valley (Temporada final)

Han sido seis años de una serie en los que ha pasado de todo, y a lo largo de los cuales hemos simpatizado con unos personajes cuyos contrapuestos temperamentos han dado muchísimo juego. Durante este tiempo los altibajos se han quedado dentro de la pantalla, en las vidas y en los devenires empresariales de sus protagonistas, ya que fuera de ella el alto nivel de calidad en guiones, realización y actuaciones ha permanecido inamovible prácticamente desde su capítulo inicial en abril de dos mil catorce.

Si algo podemos achacar al cierre de esta serie es la precipitación en sus últimos compases, tanto en la trama de la propia temporada como en el gran salto temporal que introducen para contarnos como han acabado sus personajes. Y aún así estos recursos sirven igualmente para brindarnos varias escenas hilarantes marca de la casa que dejan un sabor agridulce, no por quedar insatisfechos con el desenlace, si no por despedirnos de una de las mejores comedias de este siglo que tan buenos momentos nos ha dejado. Quizás haya suerte y la rendija que dejan abierta al final sirva para que en el futuro podamos disfrutar de algún capítulo especial o película de estos geniales y enajenados informáticos.

Mi puntuación Temporada final: 7/10

Mi puntuación Serie completa: 8/10


sábado, 4 de enero de 2020

Top Ten Estrenos más esperados 2020

Estas son las películas que tenemos más ganas de ver en cine durante 2020 junto al nombre del director y la fecha de estreno prevista. Conforme las vayamos viendo vincularemos su mini crítica a cada uno de ellas.
  1. Tenet (Christopher Nolan) - 17 de julio
  2. Soul (Pete Docter, Kemp Powers) - 20 de noviembre
  3. Dune (Denis Villeneuve) - Retrasada a 2021
  4. Godzilla vs. Kong (Adam Wingard) - Retrasada a 2021
  5. 1917 (Sam Mendes) - 10 de enero
  6. Sin tiempo para morir (Cary Joji Fukunaga) - Retrasada a 2021
  7. The Gentlemen: Los señores de la mafia (Guy Ritchie) - 28 de febrero
  8. Viuda Negra (Cate Shortland) - Retrasada a 2021
  9. Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra (Santiago Segura) - 31 de julio
  10. El escándalo (Bombshell) (Jay Roach) - 7 de febrero
Más estrenos interesantes ordenados por fecha:
Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn (Cathy Yan) - 7 de febrero
Sonic, la película (Jeff Fowler) - 14 de febrero
Los nuevos mutantes (Josh Boone) - 26 de agosto
Mulán (Niki Caro) - 4 de septiembre
Wonder Woman 1984 (Patty Jenkins) - 2 de octubre
Way Down (Jaume Balagueró) - Retrasada a 2021
West Side Story (Steven Spielberg) - Retrasada a 2021
The King's Man: La primera misión (Matthew Vaughn) - Retrasada a 2021
Un lugar tranquilo 2 (John Krasinski) - Retrasada a 2021
Monster Hunter (Paul W.S. Anderson) - Retrasada a 2021
Last Night in Soho (Edgar Wright) - Retrasada a 2021
Top Gun: Maverick (Joseph Kosinski) - Retrasada a 2022
Historias lamentables (Javier Fesser) - 19 de noviembre de 2020


viernes, 3 de enero de 2020

Avengement

Lejos de lo que pueda parecer de entrada no estamos ante una simple cinta de acción pura y dura, de lo cual tiene en gran cantidad con altas dosis de violencia. Más bien es un thriller en el que, a base de flashbacks desordenados, conoceremos el pasado y las motivaciones de su protagonista y su relación con el resto de personajes. Todo esto nos llega contado con la calidad justa en lo que a actuaciones y realización se refiere, con una puesta en escena muy sencilla y un argumento que intenta sorprender cuando en realidad es bastante plano. A pesar de todo, estas carencias se convierten en puntos favorables que sirven para que se pueda disfrutar fácilmente de esta desenfadada producción sin pretensiones.

Mi puntuación: 5/10




jueves, 2 de enero de 2020

Top Ten Mejores Series 2019

Estas son las diez series de 2019 que más nos han gustado, de entre un total de casi sesenta que hemos visto durante este año. Si clicáis en el título de cada una podréis conocer nuestra opinión.
  1. Watchmen (MS)
  2. Chernobyl (Miniserie)
  3. The Mandalorian (T1)
  4. El cuento de la criada (T3)
  5. Good Omens (Miniserie)
  6. Paquita Salas (T3)
  7. After Life (T1)
  8. The Boys (T1)
  9. Vida perfecta (T1)
  10. Mindhunter (T2)

miércoles, 1 de enero de 2020

Jaque al asesino

La amnesia se pasea por los thrillers con inusitada frecuencia, no deja de ser un buen recurso narrativo para insertar misterio e intriga a cualquier historia. Este es el punto de partida para un producto de carrera comercial limitada -solo se puede ver en plataformas streaming y ediciones en DVD y Bluray-, y aspiraciones artísticas ajustadas a la demanda del público al que va destinado. En esta ocasión sus bazas son claramente tres: escasa duración, sus menos de noventa minutos dejan la impresión de que las tijeras del montador han trabajado a destajo; la acción, que va por la vía directa, sin enredos o giros bruscos; y el pulido técnico, propio de un telefilm para no elevar su limitado presupuesto. No es precisamente una exquisitez, pero al menos no duele, lo prometemos.

Puntuación @tomgut65: 4/10


martes, 31 de diciembre de 2019

Top Ten Mejores Películas 2019

Aquí os dejo el ranking de las diez películas estrenadas en España durante dos mil diecinueve que he visto y que más me han gustado. Si hacéis clic sobre la película podréis acceder a su mini crítica.
  1. Vengadores: Endgame
  2. El hoyo
  3. Joker
  4. Intemperie
  5. Dolor y gloria
  6. Los hermanos Sisters
  7. El crack cero
  8. Rocketman
  9. Érase una vez en... Hollywood
  10. Parásitos


lunes, 30 de diciembre de 2019

The Mandalorian (1ª Temporada)

Ambientada cinco años después de El retorno del Jedi, esta serie retoma el espíritu más clásico y desenfadado de la saga Star Wars donde prima la aventura por encima de todo. A lo largo de ocho capítulos nos adentraremos en una historia sencilla y fácil de entender, en la que no hay necesidad de conocer de antemano esta franquicia, aunque si has visto las películas captarás mejor ciertas varias referencias y bromas. Y lo más importante, la diversión es constante e incesante, ya que el tiempo vuela en todos los episodios, a lo cual ayuda su ajustada duración, de entre treinta y cuarenta y cinco minutos a lo sumo.

Otro factor importantísimo es lo bien planteados y desarrollados que están cada uno de los personajes, empezando por su carismático y enigmático protagonista, apoyado por enemigos y secundarios que incluso le llegan a robar escenas en multitud de ocasiones. Todo ello con un espectacular diseño de producción muy cinematográfico para una serie vestida de western espacial que entra por los ojos, los oídos y en algunos momentos hasta por el corazón, y respetando e incluso homenajeando el universo galáctico en el que se inspira, pero con la suficiente identidad propia para funcionar por sí sola

Mi puntuación: 8/10


domingo, 29 de diciembre de 2019

Cats

Qué se puede decir de lo que acabo de registrar con mis ojos en la sala de cine... "Cats" es la máxima expresión de lo hortera, de lo innecesario, de la fantasía purpurina y del CGI sumamente mal implementado. Corrían rumores de copias de la película con efectos especiales mal acabados, no sé si nuestro pase ha sido uno de los afortunados o simplemente es así. Unos gatos antropomorfos londinenses organizan un show donde se elige la mejor actuación, escenario en el que se suceden unos determinados dramas. 

Entiendo que en la versión musical en vivo, el atractivo deben de ser los movimientos de los bailarines, pero aquí el horrendo y desigual CGI no nos deja apreciar el movimiento natural ni el talento de los intérpretes, un nada desdeñable elenco con Francesca Hayward (principal bailarina de The Royal Ballet), Taylor Swift, Idris Elba, Judy Dench, Ian McKellen.... El tamaño de los gatos va cambiando desastrosamente en proporcionalidad según los escenarios, y el propósito de los personajes no queda muy claro en ningún momento. Como único punto positivo se me ocurre que pueda tener atractivo para los niños con tanto colorido y gatito saltando, además de los chistes toscos. Para un adulto consciente es sencillamente inefable.

Puntuación @SihayaKynes: 2/10







sábado, 28 de diciembre de 2019

Top Cinco Peores películas 2019

Estas son las cinco películas estrenadas durante dos mil diecinueve que menos me han gustado. Como siempre, seguro que se han estrenado muchas que son peores, pero por falta de tiempo o porque algunas ya se intuían que iban a ser flojas, no las he visto. Si clicáis sobre el título de la película podréis acceder a su mini crítica, si os atrevéis...
  1. Objetivo: Washington D.C.
  2. Frozen II
  3. Terminator: Destino oscuro
  4. X-Men: Fénix Oscura
  5. Fast & Furious: Hobbs & Shaw







viernes, 27 de diciembre de 2019

El increíble finde menguante

Son películas como la que nos ocupa, que con pocos recursos pero mucha imaginación, las que se ganan un hueco en nuestra retina a base de talento en varios aspectos. Primero por un guión que reinventa una premisa muchas veces vista para propiciar situaciones cotidianas con las que todos podemos empatizar en un contexto fantástico aunque creíble. Esta credibilidad y cercanía también se consigue gracias a las estupendas interpretaciones de su sexteto protagonista, quienes se comportan con naturalidad y con un mínimo de coherencia. Y todo ello se fomenta visual y auditivamente con recursos de cámara realmente originales, un fabuloso trabajo de fotografía y una banda sonora que transmite la intriga y la sensación de prontitud de manera palpable en una cinta simpática y fácil de ver. 

Mi puntuación: 7/10


jueves, 26 de diciembre de 2019

Premonición

Anthony Hopkins haciendo de un Anthony Hopkins con poder de precognición. El célebre actor inglés ya no quiere, ni precisa, recrear o interiorizar un personaje para interpretarlo, le basta con ser él mismo, su prestancia y su prestigio son suficientes. Le acompañan como comparsas otros actores conocidillos para rellenar una historia sobrenatural de corto alcance, incluyendo a un Colin Farrell haciendo de... Colin Farrell (este si que carece de más registros). Cinta amanerada y videoclipera, con claras reminiscencias de Seven, "Next" y otros psychothrillers, que nos brinda un producto de estrella con ínfulas artísticas que al menos no hastía ni por una duración excesiva ni por un contenido pueril para mentes simplonas. Da lo que promete, no requiere clarividencia para darse cuenta antes de verla.

Puntuación @tomgut65: 5/10



miércoles, 25 de diciembre de 2019

El cuento de la criada (3ª Temporada)

Parece que esta serie no tiene techo, y tras una impactante primera temporada y una segunda que la mejoraba aún más, esta tercera consigue plantearnos nuevas situaciones y retos para su incansable protagonista, quien de nuevo nos sorprende reinventándose para sobrevivir y enfrentarse a un distópico mundo cada vez más aterrador, pero que por fin parece tener una tenue luz al final del túnel. Esto se debe a que los remordimientos hacen su aparición y que su protagonista está menos sola de lo que ella creía, para mostrarnos de este modo una visión más global de ambos bandos.

Formalmente, los trece capítulos gozan del mismo alto nivel de calidad al que nos tienen ya acostumbrados, con un soberbio, sobrio aunque efectivo diseño de producción, y unas interpretaciones que se superan año tras año, destacando sobremanera una Elisabeth Moss cada vez más cómoda y desatada con su arrollador personaje. Ahora esperemos que el éxito no se les suba a la cabeza y no alarguen innecesariamente una historia, que si permiten que madure como han hecho hasta ahora, dará un fruto que perdurará durante muchísimo tiempo.  

Mi puntuación: 8/10


martes, 24 de diciembre de 2019

Historia de un matrimonio

O mejor dicho, historia del final de un matrimonio, ya que nada más empezar la película nos embarcamos en un viaje de sentimientos encontrados donde los deseos y miedos de su pareja protagonista van saliendo a la luz con la fuerza y la naturalidad necesarias para empapar y conmover al espectador. El mérito de convertir un argumento lacrimoso de telefilme, con abogados de por medio, en un largometraje de mayor empaque emocional es de Adam Driver y Scarlett Johansson en unos de los mejores papeles de sus respectivas carreras. Ellos logran hacer cercanos unos personajes, con los que de inicio cuesta empatizar por su elitista contexto social y situación laboral, pero a base de grandes interpretaciones y situaciones cotidianas, donde derrochan amor, odio, ira y pena de un modo desgarradoramente creíble, consiguen ablandar los corazones del público y de los críticos más despiadados.

Mi puntuación: 7/10


lunes, 23 de diciembre de 2019

Mujercitas (2019)

El actual contexto sociocultural y político no ha alterado el mensaje humanista, y humanizador, de la obra original aunque se profundice más en las anhelos de libertad, realización personal y/o artística de cada una de las hermanas según sus aspiraciones particulares, como es y debe ser el mensaje a trasladar en el siglo XXI. Todo el notable elenco de intérpretes, tanto principales como secundarios, lo bordan, destacando la fuerza expresiva de Saoirse Ronan y de Florence Pugh; esta última nos está acostumbrando a elogiarla en todo lo que hace. La ambientación impecable y una de las mejores bandas sonoras de los últimos años ponen la guinda al pastel. Romanticismo del bueno, accesible hasta para los más duros de corazón. Lágrimas y optimismo combinados acertadamente.

Puntuación @tomgut65: 7/10




domingo, 22 de diciembre de 2019

La huella

Esta adaptación cinematográfica de la obra teatral homónima requiere que el espectador se deje llevar por el juego de sus protagonistas, y si lo hace, la experiencia es realmente gratificante y muy entretenida a pesar de tener una duración de dos horas y cuarto y una única localización. Una vez hecho este salto de fe en el que nos tenemos que creer que el mismo personaje puede ser un genio en algunos momentos y un ingenuo en otros, seremos capaces de disfrutar con un sinuoso guión que nos mantiene siempre alerta, y por encima de todo, de las extraordinarias actuaciones de dos de los mejores actores de la historia del cine en un perspicaz duelo interpretativo que no hay que perderse.

Mi puntuación: 7/10


sábado, 21 de diciembre de 2019

Jack Ryan, de Tom Clancy (2ª Temporada)

La segunda temporada del paradigmático personaje creado por el bestselleriano Tom Clancy debía ser el de su afianzamiento, sobre todo tras el arranque tan prometedor de la primera entrega. No obstante el balance muestra un paso atrás por dos factores principales; en primer lugar no acaba de funcionar la historia, situada en una Venezuela ficticia pero con intencionada semejanza a la actual, que no alcanza a dar una pátina de credibilidad a unos acontencimientos a los que la realidad supera con creces. En segundo lugar, el típico maniqueísmo que obvia cualquier crítica significativa a la política de intervención exterior norteamericana, al final los yankis siempre tienen la razón y las mejores intenciones, es el resto del mundo el que les obliga a cometer acciones "inevitables".

En los aspectos técnicos no hay discusión, Amazon no ha escatimado en presupuesto y se nota. Abundan las explosiones, tiroteos y demás secuencias de acción, metiendo por medio cualquier tipo de transporte terrestre, aéreo o marítimo sin cortarse un pelo. Y el punto clave, Jack Ryan, interpretado adecuadamente por John Krasinski, no ha cambiado su perfil granítico: incorruptible, de honradez casi suicida, valeroso e intrépido y de una inteligencia y perspicacias casi sobrehumanas, o sea, el héroe americano por antonomasia, el resto de personajes son únicamente un complemento para reafirmar al paladín. Cabe destacar la aparición de la insigne actriz sueca Noomi Rapace en un personaje superfluo cuya única finalidad es aportar un nombre de cierto calado al casting. Y no debemos olvidarnos de Jordi Mollà, el villano de la función, ejercitando un divertido acento como Presidente venezolano. Si le damos un aprobado justito a este serial es por sus dos capítulos finales, algo precipitados en la resolución pero que remontan el vuelo rasante de los seis anteriores. Veremos si la anunciada tercera temporada vuelve al nivel inicial o persiste en una linea que creemos errónea.

Puntuación @tomgut65: 5/10


viernes, 20 de diciembre de 2019

Star Wars: El ascenso de Skywalker

Cierre de esta tercera trilogía estelar que camina sobre seguro en todos los aspectos posibles: una historia sencilla y poco arriesgada que evoca momentos e incluso lugares míticos de la franquicia, espectaculares efectos especiales que no saturan visualmente y una duración ajustada que intercala con acierto la acción y los diálogos trascendentales. En definitiva, diversión ininterrumpida con toques de humor, que a base de autohomenajes constantes, alcanza cotas altas de emotividad aunque se queda a años luz de la épica que sí consiguieron en entregas anteriores. Una despedida parcial y momentánea de un universo que mientras siga siendo tan rentable, nos acompañará con su fuerza durante muchísimos años más.

Mi puntuación: 7/10

Cronología completa y mini críticas de toda la saga Star Wars.


Mini crítica de @tomgut65

Ni el director J.J. Abrams ni su amplio equipo de guionistas se han estrujado mucho las meninges para concebir esta novena entrega de "La Guerra de las Galaxias" (con ese título llegó la primera en mis ya lejanos años mozos). Y es que han acudido a las referencias más directas que todo el público conoce sobradamente, no hace falta mencionarlas; debieron creer innecesario concebir novedades pudiendo rebuscar en el pasado, no arriesgar y pisar terreno firme. Habrá quién por ello se sienta decepcionado, los fans puristas sobre todo, pero seguro que la mayoría de espectadores con independencia de edad o condición la disfrutarán. No se les ha ido demasiado la mano con la duración, los efectos especiales son tan espectaculares como cabría esperar, tampoco chirrían en exceso los giros argumentales y, ante todo, finiquitan honorablemente a unos personajes con muestras evidentes de cansancio. Pero que nadie se asuste ya que "amenazan" con nuevas sagas y nuevos protagonistas que eternizarán la más célebre Space Opera de la historia. No es la mejor de las nueve, ni mucho menos la peor, pero bien merece pasarse por la  sala oscura y gozarla como el Dios del Cine exige, en gran pantalla.

Puntuación: 6/10


jueves, 19 de diciembre de 2019

6 en la sombra

Da igual donde estrenen una película de Michael Bay o de Ryan Reynolds, ambos harán lo mejor, y quizás lo único que saben hacer. El realizador americano, cegarnos con un sinfín de acción impecablemente dirigida cargadita de efectos especiales, eso sí, con alguna escena realmente original y muchos planos contrapicados a cámara lenta marca de la casa. El actor canadiense, deleitarnos con su repertorio de humor cínico y satírico que tan bien le está funcionando estos últimos años, y rodearse de varios secundarios con el carisma justo y necesario para no eclipsarle en pantalla. La consecuencia de todo esto es una cinta con argumento genérico, mínimamente entretenida y de visionado omisible.

Mi puntuación: 5/10


miércoles, 18 de diciembre de 2019

Despertares

El Dr. Malcom Sayer se enfrenta a la dura vida laboral en un psiquiátrico donde a los pacientes severos simplemente dejan 'en el jardín' a pasar los días sin mayor esperanza. Pero su curiosidad no cesa, ya que él, un neurólogo que proviene del campo de la investigación también tiene otra poderosa virtud, acercarse a todo paciente como ser humano. Esta bella y dramática historia interpretada por Robin Williams está inspirada en las experiencias del famoso neurólogo Oliver Sacks, que tras tratar todo tipo de pacientes y sucesos escribió varias novelas entre las que se encuentra "Despertares". El acompañamiento de Robert de Niro como paciente principal, la preciosa banda sonora de Randy Newman y todo ello dirigido desde la exquisitez emocional por Penny Marshall hacen de ella una joya.

Puntuación @SihayaKynes: 8/10


martes, 17 de diciembre de 2019

Watchmen (Miniserie)

Hay que tener en cuenta varias cosas antes de ver esta serie. La primera, es una "secuela" de la novela gráfica publicada en mil novecientos ochenta y seis y no de la película de dos mil nueve dirigida por Zack Snyder. Por esta razón, si queréis captar las referencias y entender en toda su magnitud una historia de por sí compleja, es mejor haber leído el cómic original, aunque ponen en antecedentes a los neófitos de manera frugal. Otro apunte, la idea de su creador, showrunner y guionista, Damon Lindelof, es que fuera una miniserie de nueve episodios de una hora, pero debido al éxito de crítica y público que ha obtenido no descartaremos la posibilidad de que hagan una segunda entrega, seguramente sin él al frente, para seguir aprovechando esta gallina de los huevos de oro.

Sabiendo todo esto ya estáis preparados para afrontar una de las mejores series de este siglo y que revoluciona un formato que hoy en día goza de una oferta inacabable y con muchas producciones de calidad. Para conseguirlo hace uso tanto de personajes que ya conocíamos como multitud de nuevos, todos ellos desbordantes de carisma y brillantemente interpretados, estando la mayoría de ellos en igualdad de protagonismo y relevancia, con incluso capítulos dedicados íntegramente a conocerlos mejor, mientras la trama avanza igualmente.

Y este es otro de los puntos fuertes, un guión que funciona como la maquinaria de un reloj, con piezas sueltas que nos van llegando con cuentagotas y que no tenemos ni idea de para que sirven ni con qué hay que encajarlas, pero que al final conforman un engranaje perfecto donde todo queda bien explicado sin necesidad de caer en la evidencia y con revelaciones continuas para dejarnos boquiabiertos. A lo que hay que sumar una ferviente crítica social y política, aplicable a los tiempos que corren, algo de lo que ya hacía gala la novela gráfica antecesora, y que se ha potenciado aún más si cabe para la ocasión.

Para redondear, el envoltorio también está a la altura de lo que contiene, con un diseño de producción en el que es palpable la cantidad de dinero invertido y que los responsables de darle uso han sabido aprovechar a base de bellas escenas hipnóticas en una ambientación única, impactante y abrumadora. En definitiva, cada episodio es una experiencia irrepetible que te transporta a otro mundo mientras el tiempo pasa volando y solo quieres más y más, aunque esperemos que este ansia no nos lleve a una nueva temporada que ensombrezca parte de la perfección que han logrado con este hito "televisivo".

Mi puntuación: 10/10


lunes, 16 de diciembre de 2019

(Des)encanto (2ª Temporada)

En los capítulos iniciales de esta segunda entrega se liquida la trama que quedo abierta en la temporada anterior. Una vez hechos los deberes lo que viene a continuación es una sucesión de episodios de relleno con historias independientes que no mejoran nada de lo visto hasta el momento. Por muchos personajes estrambóticos que introduzcan o nuevos mundos fantasiosos que nos presenten, lo que falta sigue estando ausente, y es nada más y nada menos que el humor.

Hay que reconocer que intentan hacernos reír constantemente, pero los chistes y los gags resultan tan evidentes y tan poco inspirados que lo único que consiguen arañar es alguna que otra sonrisa puntual. Al final la indiferencia se adueña del conjunto y solamente en los últimos compases de un alargado desenlace son capaces de llamar un poco nuestra atención con la clara intención de camelarnos para que acabemos viendo las dos temporadas que desgraciadamente ya han confirmado, y que no nos perderemos aunque sea para ponerlas a caldo.

Mi puntuación: 4/10


domingo, 15 de diciembre de 2019

Carrera con el diablo

En menos de noventa minutos se condensan la tensión y la acción con audaz eficacia y pulso firme pese a la carencia de medios y presupuesto, de hecho sorprende la destreza técnica y narrativa que demuestra el poco distinguido director Jack Starrett al ofrecer un más que digno producto setentero de serie B. Siendo cierto esto último lo que más sorprende es que dos actores de cierto renombre en aquellos años, Peter Fonda y Warren Oates, encabezaran el casting y le dieran un caché por encima de lo que a priori debería haber tenido sin ellos. El tiempo y el boca a boca han convertido a este modesto thriller en un clásico friqui con todo merecimiento, y no es que se trate de una obra maestra, ni mucho menos, pero rebosa dignidad y diversión a raudales.

Puntuación @tomgut65: 6/10