viernes, 16 de octubre de 2020

Tailgate (Bumperkleef)

La mala leche innata, y sobre todo cuando vas al volante, es algo habitual, preocupante y en el caso de esta producción holandesa, muy peligroso. Este es el punto de partida de una película que no inventa nada nuevo dentro del subgénero de asesinos en serie más allá de darle una cierta cotidianeidad a unas acontecimientos que logran transmitir un alto grado de tensión en muchos momentos, aunque perdiendo fuerza y ritmo progresivamente conforme se acerca al epílogo. Las interpretaciones, así como la realización son simplemente correctas y funcionales, por lo que cualitativamente cumple con los requisitos mínimos requeridos para que todo aficionado a los pyschokillers la vea sin creer que ha perdido el tiempo.

Mi puntuación: 5/10




jueves, 15 de octubre de 2020

L'ultimo uomo che dipinse il cinema

Documental centrado en la figura de Renato Casaro, el gran cartelista italiano que traspasó fronteras para exportar su arte por toda Europa y los Estados Unidos. Más que amor, es pasión por el cine del star-system lo que el artista desprende por todos los poros. Un mundo que él conoció a fondo en sus inicios profesionales, que fue desapareciendo conforme avanzaba su carrera y aumentaba su prestigio ganado a trazo de pincel. Por boca del mismo creador y el testimonio de compatriotas que destacaron en aquellos años -Mario Bava o Terence Hill, entre otros- el espectador veterano recordará, con mucha nostalgia, los hermosos "manifesti" que invitaban al público a entrar en las salas, y que con frecuencia prometían más de lo que en realidad daban las pantallas; y la audiencia novel conocerá de primera mano algo que ha desaparecido por obra del ordenador y el photoshop. En España abundaron también los grandes cartelistas: Zulueta, Vinfer, Jano, Renau, Soligó, no los olvidemos. Casaro debe figurar entre los grandes del arte moderno, ¿por qué no?

Puntuación @tomgut65: 8/10



The Silencing

Un hombre solitario traumatizado por una pérdida, una policía con remordimientos de conciencia y moralidad elástica. Personajes paradigmáticos en busca de un psicópata de manual en un thriller policíaco rutinario y clónico. Rutinario porque se limita a poner en imágenes lo que ya se ha visto tantas y tantas veces, clónico por exactamente lo mismo, carecer del menor conato de peculiaridad en los giros narrativos o en cualquier otro planteamiento. No es que sea un producto del todo defectuoso, funciona dentro de sus limitaciones y sabe mantener un nivel digno de tensión, pero es que por añadidura remata con varias inconsistencias en un clímax apresurado y desajustado, algo inexcusable en el género.

Puntuación @tomgut65: 4/10




Fried Barry

Tres años después de lanzar el corto homónimo, y de haber dirigido muchísimos más, su realizador y guionista Ryan Kruger se estrena con este largometraje que parece una amalgama alucinógena entre un videoclip de The Prodigy y la mítica E.T. el extraterrestre, salvando mucho las distancias. Básicamente asistimos impertérritos como su protagonista, brillantemente interpretado y desatado por Gary Green todo sea dicho, a una bacanal de drogas, perversiones, enfermos mentales y escenas desagradables, ya sean de índole sexual o escatológica, que lejos de aportar chicha argumental o un mínimo mensaje, sirven de excusa de perfecta para arrancar aplausos y vítores en un contexto festivalero, lo cual ya es mucho.

Mi puntuación: 6/10



Un efecto óptico

Críptico largometraje que toca varios temas de diferente ámbito y profundidad, desde una crítica social al globalizado mundo en el que vivimos hasta un drama de pareja y familiar que podremos ir componiendo con las piezas que nos facilitan. Para ello debemos dejarnos llevar por el cíclico juego que nos propone su autor a través de las fichas que representan su pareja protagonista, quienes en un alarde de metamorfosis interpretativa, van sugiriendo pistas a través de continuos cambios de escenas y escenarios, hasta aterrizar en un desenlace que deja parcialmente en las manos y en la mente del espectador muchas de las respuestas planteadas, las cuales quizá ni siquiera tengan pregunta. 

Mi puntuación: 6/10



Wendy

Actualización para público adulto del mito de Peter Pan, rebosante de óptica realista y visión adusta del paso del tiempo. Inapropiada para verla en familia, los pequeños no entenderían su carga simbólica, posee tanta dureza conceptual que requiere haber cumplido unos cuantos años para digerirla. Como en la obra original de J.M. Barrie, enfatiza el rayo de esperanza que ofrece la aventura de la vida, no podría ser de otra manera, y es a la vez un elogio de la inocencia infantil como la única manera de mantener esa ilusión por el porvenir que la edad va extinguiendo implacablemente. Rodada con enorme austeridad en todos los aspectos, adolece en muchos momentos de ritmo, y se encomienda en exceso a las licencias imaginativas, pero aun así intercedemos por ella.

Puntuación @tomgut65: 6/10




miércoles, 14 de octubre de 2020

Méandre (El tubo)

Veintidós años después de llevarse Cube los premios de mejor película y guion en el festival de Sitges, se estrena en el mismo escenario esta digna sucesora, la cual deja también varias incógnitas en el aire aunque su puesta en escena es mucho más claustrofóbica. Justamente es su formidable ambientación, con un soberbio diseño de producción, lo que llama la atención sobremanera, aunque no se queda coja en lo narrativo gracias al intrigante trasfondo de su impetuosamente interpretada protagonista, y también a la ingeniosidad de las diferentes pruebas que debe superar. A todo esto se le añade una ligera moraleja vital y el resultado es una sugerente cinta de ciencia ficción no apta para cardíacos.

Mi puntuación: 7/10



Pyscho Goreman

Nostálgica cinta de terror alienígena que hace uso de un impresionante trabajo de maquillaje y vestuario para crear una gran cantidad de bichos infernales y destructores de mundos que parecen salidos de la época dorada de los Power Rangers. Lejos de causar miedo, todos estos monstruos resultan entrañables a su modo, algo que no podemos decir de su adolescente protagonista femenina, irreverente y repelente hasta la extenuación, una exigencia del personaje que hace insoportables los minutos que aparece en pantalla, y son muchos. El tipo de humor añejo presente durante toda la historia tampoco ayuda demasiado a conectar con una película que puede servirte para rememorar tu infancia si la ves con los ojos adecuados, y si no es así siempre puedes arrancárselos a alguien para que te guste.

Mi puntuación: 4/10



Mandibules

Ni los mismísimos hermanos Farrelly consiguieron filmar, con dos estúpidos pseudo humanos como protagonistas, una película tan divertida como la presente, la cual marca diferencias dentro del género cómico gracias a su director y guionista Quentin Dupieux, quien mantiene su habitual toque surrealista, aunque esta vez más comedido y accesible para todos los públicos. Aún así las situaciones absurdas y los personajes estrafalarios se suceden constantemente durante apenas hora y cuarto en la que somos testigos de una insólita historia que nos dejará ojipláticos mientras nos arranca varias carcajadas. Así que dadle una oportunidad a este fantástico divertimento por si las moscas os acaba gustando tanto como a nosotros. 

Mi puntuación: 7/10



Sputnik

Desde Rusia con terror aterriza este largometraje que no innova demasiado en su planteamiento inicial de típico ente poseedor, pero sí lo hace en el cúmulo de acontecimientos que esto provoca, con continuos giros de guion e incluso con margen para el drama familiar a base de indagar en las vidas de la pareja médico-paciente protagonista, interpretada mesurada y convincentemente. También hay espacio para el suspense y un ápice de acción, lo cual hace que, pese a que le sobre algunos minutos, no resulte cargante en ningún momento, y además sea agradable a la vista gracias a un cuidadoso trabajo de fotografía y a una lograda ambientación en concordancia con la truculenta historia que narra.

Mi puntuación: 6/10



Clapboard Jungle

Al pobre diablo Justin MacConnell le atacó la maldición del cine siendo niño, ahora ya bien crecidito la cosa ha empeorado. Hace años que ya no le basta la cinefagia porque necesita procrear, dirigir sus propias obras. Alcanzar tal objetivo es una tarea titánica, por eso intenta exorcizar sus demonios con un documental para poner en imágenes lo más arduo de su vocación: la financiación. Desde el 2013 vagó por el mundo del "business" cinematográfico buscando que alguien pusiera la pasta en alguno de sus proyectos para así no caer en el pozo sin fondo del endeudamiento. Guillermo del Toro, George Romero o Paul Schrader le asesoraron, y logró, por fin, llevar a puerto la película Lifechanger en el 2018. Nosotros la vimos y la juzgamos, pero tras ver los padecimientos de Justin, quizá fuimos un poco duros con ella. Conclusión: al mismo Hércules le costaría un riñón hacer un film independiente.

Puntuación @tomgut65: 7/10





martes, 13 de octubre de 2020

Comrade Drakulich

Los vampiros han tenido muchos usos a lo largo de su existencia cinematográfica, pero que sirvan para perpetuar el comunismo es algo que se han sacado de la manga en esta película húngara que por desgracia no consigue aprovechar esta jugosa ocurrencia. A caballo entre un thriller de espías y una comedia satírico/política/rústica, con un toque romántico de por medio que no acaba de coagular, cabe decir que de entre la multitud de gags de humor simplón, alguno sí que arranca sonrisas ocasionales. Todo ello, unido a su corto metraje y un sinfín de situaciones descabelladas, hacen que hincarle el diente a este largometraje pueda llegar a saciar nuestro apetito cinéfilo si no somos demasiado sibaritas.

Mi puntuación: 5/10





Vicious Fun

Siempre es bienvenida una comedia de terror con un poco de hemoglobina como la que nos ocupa, suelen ser divertidas, cortitas y sin complicaciones argumentales. Luego ya entra el tema de la originalidad, algo más complicado de encontrar, y si bien en este caso consiguen algo diferente en los primeros compases, cuando se agota la idea, lo que queda es una premisa estirada y un tanto reiterativa que no acaba de encontrar su rumbo. Aún así, el buen hacer interpretativo, y alguna que otra mortífera y ocurrente escena, añaden un plus de calidad a esta simpática película que se finiquita con suma facilidad.

Mi puntuación: 6/10



The Queen of Black Magic

Por el sudeste asiático se lleva mucho lo del cine de terror, sus maldiciones y espectros llegan por aquí con relativa frecuencia para goce del friquismo patrio. Uno de los países de aquellas latitudes, Indonesia, nos ofrece una de venganzas sobrenaturales cuyas víctimas son unos huérfanos ya creciditos de visita al orfanato de su infancia. El meollo tarda un poco en empezar, pero cuando lo hace las truculencias se desatan sin necesidad de mayores explicaciones, salvo cuatro frases dichas entre borbotones de sangre, y obviando toda lógica argumental para invocar la fe y buena predisposición del espectador. Los efectos infográficos cantan un pelo y los homenajes/plagios al género abundan, por lo que la cinta acaba siendo una de tantas sin relevancia alguna.

Puntuación @tomgut65: 4/10



Yummy

Una cutre clínica de cirugía estética en un país indefinido, unos cuantos zombis dando la vara y un par de protagonistas torpes pero simpáticos. Tres premisas con las que juguetea esta cinta belga repleta en sus dos primeros tercios de un sentido del humor descacharrante sobre reducciones, aumentos y alargamientos que la peña obsesionada por la imagen busca desesperadamente a bajo coste. En el último tercio la guasa se diluye para centrarse en una clásica sucesión de secuencias gore harto fardonas, todo hay que decirlo, pero que se quedan en eso, mucha aparatosidad y poca chicha argumental para lo que se auguraba inicialmente. Esperpento jovial y ocurrente para estómagos de moderada resistencia y exigencias aún más livianas.

Puntuación @tomgut65: 5/10



Spree

En los últimos tiempos conseguir un puñado de "followers" y "likes" es el objetivo de muchas personas que quieren convertirse en "influencers", o peor aún, creen que ya lo son. Este largometraje de terror parodia este cibernético mundillo a través de un protagonista dispuesto a lo que sea para ganarse un hueco mediático en las redes. Y lo cierto es que tiene su gracia, ya que haciendo uso de diferentes cámaras móviles se suceden sin tregua una serie de gags cargados de humor negro en los que variopintos personajes amenizan un "agradable" paseo por la ciudad. Lo más grave es que los "trolls" digitales se reproducen como conejos y llegará un día que está satírica y terrorífica ficción quizás se haga realidad. 

Mi puntuación: 6/10



lunes, 12 de octubre de 2020

Relic

Usar el género de terror como herramienta simbólica para relatar temores humanos y cotidianos es una técnica muy eficaz que consigue provocar dos clases de miedos: el típico a base de sustos inesperados y el que surge al enfrentarnos a la cruda realidad. Esta es la intención dual que consigue a medias la directora y guionista de esta película que estira hasta la saciedad una intriga contenida, reservando su supuesta mejor baza para un metafórico desenlace que impacta de forma inapelable. Todo enmarcado en el único escenario de la casa familiar con tan solo tres actrices cuyas actuaciones son con diferencia, lo mejor de un largometraje que aún haciéndose cuesta arriba en ciertos tramos, es merecedor de ser visto.

Mi puntuación: 6/10



Sea Fever (Contagio en alta mar)

Como thriller paracientífico se podría clasificar esta coproducción internacional; no se trata de un ente extraterrestre, ni una mutación genética de esas que tanto proliferan en el fantástico, si no más bien de una especie parasitaria desconocida que amenaza a toda la Humanidad. Los protagonistas, encerrados en un pequeño barco pesquero, se enfrentan a ella desde la razón, sobre todo gracias a que la "magia del cine" sitúa a bordo a una brillante doctoranda en biología. Esa es la mayor virtud de la cinta, no meterse en camisas de once varas fantasiosas, ni recurrir a la acción videoclipera disparatada, si no emprender el camino de la lógica como si de un caso real se tratara, y sin apostar tampoco por el horror o el efectismo. Si además ofrece buenas interpretaciones, eficiencia técnica y concisión, no queda otra que aprovecharse y pasar un buen rato.

Puntuación @tomgut65: 6/10



Lupin III: The First

Antes que nada debemos decir que apenas hemos leído ni visto nada de la obra del no hace mucho desaparecido mangaka Kazuhiko Katō, artísticamente conocido como Monkey Punch. Por lo tanto no valoraremos esta nueva aventura del famoso ladrón como adaptación, sino que lo haremos como largometraje de animación en sí mismo, y en este aspecto, pese a resultar bastante entretenido, flaquea en algunos aspectos. Para empezar su estilo visual, pese a estar lleno de detalles, es un poco tosco y robótico, lo que afecta al ritmo de una historia que se va alejando del género de robos y atracos hasta convertirse en una copia poco disimulada de Indiana Jones y la última cruzada, con arqueología, pruebas divinas, artefactos místicos e incluso nazis de por medio. Ojalá los fans de Arséne Lupin III consigan sacarle más chicha de la que tiene.

Mi puntuación: 5/10



domingo, 11 de octubre de 2020

Save Yourselves! (¡Desconectados!)

La dependencia de la tecnología en general, y de los móviles concretamente, es un mal endémico de nuestra sociedad que esta comedia indie americana parodia a las mil maravillas, llevándolo hasta proporciones astronómicas. Y es que los chistes que consiguen provocarnos risas continuas durante toda la película nos hacen tanta gracia porque son un fiel reflejo de nuestro día a día, exagerado por supuesto, pero no tanto por lo que dicen sino por el contexto global en el que tienen lugar los acontecimientos. Una ingeniosa propuesta que logra su satírico objetivo con los elementos justos: dos simpáticos personajes interpretados con naturalidad, una solitaria casa en la montaña y un puñado de mullidos e "inofensivos" puffs.

Mi puntuación: 7/10



Malnazidos

"Noche de difuntos del 38" es el título de la novela en la que se basa, con ciertas licencias, esta producción española que mezcla dos temas que siempre han dado muchísimo juego, la Guerra Civil española y los zombis. Si a esta combinación le añadimos unos infiltrados de Umbrella disfrazados de nazis, la consecuencia es una entretenídisima y gamberra película de supervivencia y acción con una ristra de personajes, que a pesar de no estar muy bien definidos, aportan la dosis necesaria de carisma para sonreír con sus gracias pero sin encariñarte demasiado por si mueren. En definitiva, un largometraje que aprovecha a la perfección los recursos disponibles y que transmite un claro mensaje: cuando hay muertos vivientes de por medio no importan bandos ni banderas.

Mi puntuación: 6/10



The Owners

Cuesta destacar algo de este thriller, salvo que Maisie "Arya Stark" Williams la protagoniza interpretando un papel de plebeya de los bajos fondos metida en un follón por culpa de un novio funesto y su banda. La acción se sitúa casi totalmente en el interior de un caserón, y la clave de todo el embolado está en el viraje radical de las apariencias, esas que siempre engañan, aunque algo menos esta vez. La espiral de violencia y hemoglobina colaboran en la función, y habiendo algo de humor sería de agradecer que se clavaran más pullas con lo de la lucha de clases, seguro que enriquecería el retintín social que impregna la historia. En fin, ni mucho ni poco, ni malo ni bueno, solo lo justo para no desdeñarla.

Puntuación @tomgut65: 5/10




sábado, 10 de octubre de 2020

La vampira de Barcelona

Una tremebunda leyenda circula desde principios del siglo pasado por las calles de Barcelona, y este largometraje la aborda fielmente a la realidad a nivel narrativo, pero muy teatral e innovador visualmente, con cambios de estilo continuos y recursos ambientales que denotan un elaborado trabajo artístico, a veces justificado por la historia, y otras por inevitables cuestiones de presupuesto. Otro factor a destacar es su envidiable reparto, con reconocidos nombres, tanto en papeles principales como de reparto, retratando una serie de personajes con muchas sombras a sus espaldas que nos meten de lleno en una investigación, desdibujada e inconexa en algunos tramos, pero absorbente en todo momento. Si desde el infierno de Londres siempre "presumen" de Jack el Destripador, en Cataluña tenemos su homóloga femenina que esta película nos acerca con inquietante resultado.

Mi puntuación: 6/10



The Pale Door

Hay que reconocer que la idea enfrentar a unos cuantos cowboys contra un aquelarre es cuanto menos original, pero si la ejecución es discreta, por decirlo suavemente, tanto por su limitada puesta en escena como por unas actuaciones cogidas por los pelos, la intención queda empañada por el resultado final. Y eso que el maquillaje de los diferentes "modelos" de bruja es digno de elogio, siendo sin duda lo mejor de una película que incluso pretende aumentar su trascendencia con un drama familiar que no acaba de cuajar. Se agradece la intención, y sobre todo que no se alargue ni aburra en exceso. 

Mi puntuación: 4/10



Impetigore

Una minúscula aldea, una maldición y una cándida joven que desconoce el embrollo en el que se está metiendo. Un argumento manido visto en centenares de cintas de terror, horror y pavor que se han hecho y se harán. No es un fastidio la repetición de clichés, es parte del "encanto" del género, pero siempre queda la esperanza de hallar algún que otro destello de originalidad que la haga despuntar. Sin embargo, en Indonesia no han descubierto la pólvora como esta cinta se empeña en demostrar. No chirría en ningún rasgo formal o técnico, atesora corrección en ambos, pero carece de chispazos, de energía suficiente para llamar la atención más allá del exotismo de su origen y de la cultura tradicional que la sustenta.

Puntuación @tomgut65: 4/10




viernes, 9 de octubre de 2020

Los que vuelven

Esta cinta argentina se podría considerar más de suspense que de terror, y de hecho es en la contención y en la intriga por el misterio de los hechos que iremos descubriendo a lo largo de tres capítulos bien diferenciados donde reside su fuerza, acentuada por una banda sonora que consigue ponerte la piel de gallina a su antojo. Las localizaciones selváticas y el contexto histórico ayudan a ponerse en situación, y aunque la trama caiga eventualmente en la reiteración, conforme avanza va ganándose una atención que no debemos perder si queremos comprender lo que ocurre, algo que no llegaremos a conseguir del todo por mucho que lo intentemos.

Mi puntuación: 6/10



Amulet

La actriz británica Romola Garai debuta en la dirección con un thriller sobrenatural siguiendo la línea demoníaca de "La semilla del diablo" pero dándole un acentuado giro hiperfeminista. Lo masculino, parece ser, porta intrínseco un mal atávico casi incontrolable, la feminidad es el antagonismo y el único antídoto. En la ficción cualquier planteamiento radical es asumible, otro tema es la realidad, pero en este terreno no nos compete entrar, aquí solo consideramos cuestiones meramente artísticas, siempre según nuestro leal saber y entender. Por ello nos toca afirmar que la cinta es pedante, lenta, aburrida y previsible, se barrunta demasiado pronto el final como para llegar a sorprender mínimamente. Contiene todos los ingredientes para dar mucho más, pero le pierden las formas, una auténtica pena.

Puntuación @tomgut65: 4/10



Lava

Apenas unos minutos sirven para que esta producción argentina supere la barrera del mediometraje, y justamente esta escasez de tiempo, y la cantidad de sucesos que tienen lugar, hacen que sea sumamente divertida. El arranque ya consigue captar nuestra atención, y la naturalidad de los diálogos reafirmarla, además, conforme avanza, va indagando y desarrollando un mensaje de crítica social muy acorde a los tiempos que corren. Quizás visualmente sea un tanto básica y poco llamativa y cueste entender algunas frases, pero si superamos estos pequeños obstáculos podremos disfrutar de un largometraje de animación "groso" y "rebueno".

Mi puntuación: 6/10



jueves, 8 de octubre de 2020

Península (Train to Busan 2)

En dos mil dieciséis Train to Busan supuso una revolución dentro de un género zombi que en los últimos años se había llenado de películas mediocres de bajo presupuesto. Su secuela por desgracia se sitúa en este intrascendente grupo cualitativo, aunque no presupuestario, ya que la inversión monetaria se hace palpable en un espectacular despliegue de medios y efectos especiales donde las persecuciones automovilísticas son las principales protagonistas dentro de un escenario post apocalíptico y una historia que parecen una mezcla de los "Escape from" de Carpenter con Mad Max en versión oscurecida. Por suerte la sencillez argumental prevalece para de este modo centrarnos solamente en la acción, que pese a bajar de ritmo en el núcleo del largometraje, es lo suficientemente estimulante como para distraernos durante casi dos horas, aunque sin alcanzar las altas cotas de su antecesora. 

Mi puntuación: 5/10

Mini crítica de "Train to Busan".



Jumbo

Un gorila gigante, fantasmas, muñecas hinchables o incluso un sistema operativo han protagonizado diferentes amores extraños a lo largo de la historia del cine, pero ninguno supera en originalidad la pareja que nos presenta esta película francesa. Y pese a lo disparatada que pueda resultar, no es ni de lejos una comedia, estamos ante un largometraje que navega entre el drama familiar, romántico y de auto descubrimiento, sutilmente pero sin tapujos, con una Noémie Merlant demostrando estar en plena forma y que brilla con luz propia gracias una interpretación que roza lo imposible. Una peculiar metáfora, a la que cuesta coger el punto, y que plasma con estupefacción que el amor no tiene fronteras ni formas preestablecidas.

Mi puntuación: 6/10



miércoles, 7 de octubre de 2020

Quiz, el escándalo de "¿Quién quiere ser millonario?" (Miniserie)

Casi todo el mundo conoce o incluso ha visto algún programa del famoso concurso que da título a esta miniserie inglesa que gira alrededor de una presunta estafa para llevarse el premio gordo de un millón de libras. Y decimos presuntamente, ya que ni en la vida real ni en la propia serie queda muy claro si realmente hubo engaño o no por parte del ganador y sus supuestos compinches. Es esta intrigante dualidad la que fomenta y enriquece la trama, ya que en algunos momentos nos dan argumentos en los que parecen claramente culpables y en otros plantean incoherencias y posibles manipulaciones que nos ponen del lado de las personas acusadas, interpretadas de manera formidable, y acompañadas de un reparto repleto de trabajadas actuaciones.

De este modo, y a lo largo de solamente tres capítulos que dejan con ganas de mucho más, conoceremos de entrada cómo se creo este celebérrimo show y la legión de fanáticos que surgieron, indagando sobre todo en las motivaciones y en las vidas de los implicados directos, dejando paso a un segundo capítulo que recrea el polémico programa para finalizar con el juicio y las repercusiones personales y mediáticas. Una fascinante "ficción" televisiva que engancha y se devora en un santiamén despertando la curiosidad de averiguar la realidad de unos hechos que seguramente nunca llegaremos a descubrir.

Mi puntuación: 8/10





lunes, 5 de octubre de 2020

Cobertura Festival Cinema Fantàstic Sitges 2020

Nuestro blog, representado por Francisco Javier Gutiérrez, @lagabar83 y @tomgut65, asistió del 8 al 18 de octubre de 2020 al Festival de Cine Fantástico de Sitges, cuya 53ª edición estuvo dedicada a un clásico del cine fantástico, El gabinete del doctor Caligari.

Además, ese año el festival estuvo marcado por las restricciones sociales derivadas de la pandemia del Covid-19, por lo que nuestra cobertura fue híbrida, lo que significa que vimos muchas películas de manera online y otras presencialmente en días concretos. 

Sea como sea, durante los once días que duró, publicamos mini críticas de todas las películas que fuimos viendo para que estuvierais al corriente de todo lo que sucedía en uno de los eventos cinéfilos más importantes del mundo.

Esta entrada se fue actualizando durante el Festival para que, haciendo clic en cada película de la siguiente lista ordenada alfabéticamente, pudierais acceder a la mini crítica correspondiente.

domingo, 4 de octubre de 2020

Dark (2ª y 3ª Temporada)

Para poder seguir el enrevesado hilo de esta serie alemana vimos de nuevo la temporada inicial para de este modo enganchar con las dos siguientes, y últimas, e intentar no perdernos en los confines del espacio y el tiempo. Y menos mal que lo hicimos, ya que si creíamos que los diez primeros capítulos eran complicados y exigentes, los dieciséis que les seguían suben el listón a niveles pocas veces visto en televisión. Sin caer en destripes, se puede decir que la dificultad no radica en el aumento de personajes, ya que apenas se introducen nuevos, si no en la manera en que se mueven a lo largo y ancho de su propia existencia, y de la rebuscada interrelación y vínculos que les unen, haciendo muy necesario un árbol genealógico mental o material, y un esquema cronológico de los acontecimientos.

Cabe decir, que si bien cuesta de vez en cuando entender quién está haciendo qué y porqué, nada parece improvisado, y se agradece que no hayan alargado innecesariamente una trama que sus responsables tenían muy bien estudiada y orientada para no dejar de sorprendernos. Aún así, algunos cabos secundarios quedan un poco sueltos, pero la idea general de lo que nos querían contar, aunque nos hayamos perdido por el camino, queda bien cerrada y explicada en sus dos magistrales episodios finales. Por supuesto, los aspectos técnicos e interpretativos son cuanto menos impresionantes, con una ambientación orgánica que ayuda muchísimo para situarnos espaciotemporalmente, y unas actuaciones muy exigentes de un reparto que debe hacer malabares para plasmar con credibilidad las diferentes personalidades, momentos o edades de un mismo personaje.

Una serie única en forma y contenido que crea un mundo tan complejo y estimulante que consigue atraparte desde el primer instante bombardeando tu mente en lugares y formas que no sabías ni que existían.

Mi puntuación Temporadas 2 y 3: 7/10

Mi puntuación Serie completa: 8/10



sábado, 3 de octubre de 2020

Atlantis: El imperio perdido

Los directores de La bella y la bestia esperarían repetir éxito con esta cinta animada cuyo planteamiento y estilo visual adulto no fueron suficientes para convencer al público, quizás por el tono y la estética un tanto alejada de los clásicos de Disney. Y esto no sería malo si este cambio de registro se trasladara a una historia, que si bien goza de una propuesta original, se desarrolla de un modo excesivamente estándar y previsible, no encontrando hasta sus últimos compases una nota diferencial y suficientemente motivadora como para dejar algo de huella en el espectador. Un largometraje que no arriesga lo suficiente como para trascender, ni entretiene lo necesario para querer verlo más de una vez.

Mi puntuación: 5/10



jueves, 1 de octubre de 2020

L'Attaché (Miniserie)

Los ataques terroristas en París el 13 de noviembre de 2015 son el preludio de esta miniserie israelí. En dichas circunstancias, una familia judía se traslada por motivos laborales a la capital gala y todo parece indicar que su estancia quedará condicionada por el miedo y la violencia. Pero no es el caso, tras estos prolegómenos la historia deriva hacia la cotidianidad, el costumbrismo y las desavenencias familiares. Las peculiaridades religiosas y culturales judías son las que marcan el desarrollo de la acción y, de hecho, si los protagonistas fueran de cualquier otra etnia o país, lo que nos cuentan podría ser básicamente lo mismo.

Estructurada en diez capítulos de media hora, algo que facilita su visionado, y con gotas alternas de humor y drama, cabe destacar la presencia de la estupenda Héloise Godet, una actriz francesa que comparte protagonismo con Eli Ben-David, a su vez director del serial, y al que roba escenas con una facilidad inusitada. Por otro lado, las grandes cuestiones que rodean históricamente al pueblo hebreo, el racismo y el conflicto palestino-israelí, son tratados con poca intensidad, casi de puntillas. Rodada con competencia y un buen despliegue de medios, quizá su principal defecto sea el empeño en dar realismo a su tratamiento de la vida en familia, las ambiciones personales y el desarraigo del emigrante sin que acaben de funcionar adecuadamente los matices ambiguos entre emotividad y comicidad. En cualquier caso, tiene tantos puntos de interés que no dudamos en recomendarla.

Puntuación @tomgut65: 6/10

Ya disponible en Filmin: https://www.filmin.es/serie/lattache



miércoles, 30 de septiembre de 2020

Lone Wolves

Modesto proyecto a nivel presupuestario, que incluso requirió la ayuda del crowfunding para finalizarse, lo cual solamente se nota en una discreta factura técnica en aspectos visuales y sonoros, que afortunadamente se compensan con un trabajado guion que se mueve con soltura entre varios subgéneros como el drama carcelario, el thriller de intriga o el cine de mafiosos. Una ambiciosa idea que se inspira nada más y nada menos que en Reservoir Dogs, no tanto por lo qué cuenta sino por el modo de hacerlo, incluyendo un extenso reparto de caras conocidas cuyas actuaciones están en perfecta sincronía con el tono oscuro, despiadado y sobrio de una película que augura un prometedor futuro para su autor.

Mi puntuación: 6/10



martes, 29 de septiembre de 2020

Zerø

Es de alabar el impecable trabajo de realización y fotografía que podemos encontrar en este largometraje que juega con la intriga desde el minuto cero y que fomenta a la perfección su pareja protagonista con unas magníficas actuaciones. Por desgracia su vertiente narrativa resulta bastante previsible, girando todo alrededor de un misterio que en los primeros compases ya se puede dilucidar, lo cual no importaría demasiado si al menos tuviera un ápice más de originalidad. Esto no evita que consiga mantener nuestro interés en todo momento hasta unos últimos y explícitos compases que no dejan ningún cabo suelto.

Mi puntuación: 5/10




lunes, 28 de septiembre de 2020

El cerro de los Dioses

Decía en "Fama" (1980) una despiadada profesora de baile: "Tenéis muchos sueños, buscáis la fama, pero la fama cuesta, pues aquí es donde vais a empezar a pagar con sudor...". No es sudor lo que precisamente exigen en el pequeño pueblo de Fuentelsanz, provincia de Guadalajara, para premiar las ambiciones de los aspirantes al éxito y la celebridad. Por medio de este falso documental, repleto de ironía y algo de mala baba, veremos como se lo montan por aquellos lares de la profunda Castilla en la fiesta a la que llaman "La siega". Las limitaciones presupuestarias son compensadas en buena medida con entusiasmo, habilidad expositiva y un saludable recochineo a cargo de unas cuantas caras conocidas que dan lustre a la jocosa propuesta (José Corbacho, Itziar Castro, Alain Hernández...). Diversión sin complicaciones para pasar ochenta minutos con media sonrisa.

Puntuación @tomgut65: 5/10



domingo, 27 de septiembre de 2020

Palmarés Sant Cugat Fantàstic 2020

Aquí os dejamos el palmarés oficial del 6º Festival Internacional de Cine Fanástico y de Terror de Sant Cugat:


PREMIOS DEL JURADO
Compuesto por Denise Castro, José Luis Montesinos y Álvaro Rodríguez Areny.

Mejor Película: "Blood Machines".
Mejor Director: Aram Garriga por "An American Satan".
Mejor Guión: Sergi Arnau por "Lone Wolves".
Mejor Actor: Lluís Altés por "El cerro de los Dioses".
Mejor Actriz: Sofia Lanaro por "Carroña".
Mejores efectos especiales: "Blood Machines".
Mención especial: "El cerro de los Dioses".
Mejor Cortometraje: "There will be monsters".
Mejor Director de corto: David Muñoz por La última Navidad del universo.
Mejor Guión de de corto: Álvaro Vicario y Andrés Marín Soto por Polter.
Mención especial: No apto para menores de Daniel Noblom

PREMIOS DE LA CRÍTICA
Compuesto por El CinéfilL'EscribaEl Quimèric y Cine de Patio, en colaboración con los Premios de Cine Blogos de Oro.

Mejor Película: "An American Satan" de Aram Garriga.
Mejor Cortometraje: "Polter" de Álvaro Vicario.

PREMIOS DEL PÚBLICO
Mejor Película: "El cerro de los Dioses".
Mejor Cortometraje: "Polter".




Scavenger (Carroña)

No hay mucho que podamos salvar de esta producción argentina que intenta adentrarse sin éxito en un futuro postapocaliptico donde el canibalismo y las violaciones están a la orden del día. Este planteamiento, que sin ser nada novedoso podría dar mucho juego, está llevado a cabo de un modo muy confuso a nivel técnico, con un montaje de sonido casero e inaudible y un estilo de dirección a base de tambaleantes primeros planos desenfocados que no permiten apreciar en muchas ocasiones lo qué está ocurriendo. Las interpretaciones van a la par, monótonas y con pausas en medios de los diálogos, aunque no todo es malo, hay que reconocer que la ambientación está lograda, sucia, desagradable y muy inquietante, pero insuficiente para compensar el resto de carencias.

Mi puntuación: 3/10



sábado, 26 de septiembre de 2020

An American Satan

El satanismo está bastante extendido en Estados Unidos, y pese a vivir tiempos difíciles a finales del siglo veinte, por lo visto goza de buena salud en la actualidad. Parte del pasado y del presente de esta creencia no religiosa es explicada, a grosso modo, en este documental que sienta las bases para que formes tu propia opinión. En los primeros compases, y a través de testimonios continuos de personas muy implicadas, parece que exista una razón de ser para esta forma de vida, aunque conforme se desarrollan sus explicaciones, pierden parte de la credibilidad y de la seriedad iniciales, tornándose todo un tanto confuso. Aún así, resulta lo suficientemente interesante y escueto como para darle una oportunidad, a este largometraje, no a satán, ¿o puede que sí?

Mi puntuación: 6/10



Reborn

Cinta fantástica de serie B con obvias ínfulas melodramáticas que intenta conmover antes que asustar y cuya escasa efervescencia se disipa a los pocos minutos. Desarrolla una tragedia maternofilial que parecería sacada de un culebrón venezolano si no fuera porque la "vástaga" traumatizada luce unos poderes electromagnéticos que utiliza con demasiada poca frecuencia, quizá debido a que el departamento de efectos especiales andaba corto de fondos. Pero no crean amados lectores, tiene algunos alicientes esta peli: la presencia de Barbara Crampton, esa rubia de ojos claros que gozó de relumbre hace ya unas cuantas décadas, y Michael Paré, un tipo duro que también tuvo su momento pero acabó por sobrevivir en el bajo presupuesto. Y la aparición más sorprendente, el cameo del antaño prestigioso director Peter Bogdanovich (vayan ustedes a saber cómo y por qué lo convencieron).

Puntuación @tomgut65: 4/10



Infección

Cinta venezolana que se adentra en el género zombi, variación infectados al estilo "28 días después", con sorprendente acierto, soltura y pericia. Subrayamos el adjetivo sorprendente porque pese a la escasez de recursos el resultante es más que digno. El mérito del director Flavio Pedota es haber sabido obtener el máximo partido a las grandes limitaciones de medios haciendo un buen uso de la cámara, los exiguos efectos especiales, la escenografía y de unas ajustadas interpretaciones actorales. La historia no se embrolla, es la tópica road movie de supervivencia, pero salpicada de referencias críticas, más o menos evidentes, a la situación social y política de Venezuela porque, como suele decirse, la realidad supera casi siempre a la ficción. Dejen a un lado los prejuicios y disfrútenla en toda su modesta eficacia.

Puntuación @tomgut65: 6/10



Ill, Final Contagium

Un terrorífico virus se desata en este largometraje de terror dividido en cuatro capítulos diferentes que cuentan su avance con el paso de los días y cómo afecta a diferentes personas. Cada una de estas partes está dirigida por un realizador diferente, lo cual se nota en los variopintos estilos fílmicos, pero siempre con el denominador común de mostrar muy explícitamente las consecuencias de esta mortífera enfermedad. Y es que el guion, sobre todo en las dos historias centrales, es una mera excusa para regocijarse en un estremecedor y magistral trabajo de maquillaje y efectos especiales, que a pesar de unas flojas interpretaciones, nos removerán las entrañas en varios momentos.  

Mi puntuación: 5/10



viernes, 25 de septiembre de 2020

La actriz Charo López recibirá la Espiga de Honor de la Seminci

La actriz Charo López (Salamanca, 1943) recibirá la Espiga de Honor de la 65 Semana Internacional de Cine de Valladolid durante la Gala del Cine de Castilla y León, como reconocimiento a su dilatada y prestigiosa carrera, en la que ha interpretado más de un centenar de papeles de cine, teatro y televisión.

Charo López recibirá el galardón honorífico el próximo 26 de octubre en el teatro Zorrilla como colofón al Día del Cine y el Audiovisual de Castilla y León que se celebra ese día. La entrega tendrá lugar durante la Gala del Cine de Castilla y León, en la que también tendrá lugar el estreno del documental Anatomía de un dandy, de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, un retrato del periodista y escritor Francisco Umbral.


jueves, 24 de septiembre de 2020

Cobertura Festival Cine Fantástico y de Terror Sant Cugat 2020

Del 25 al 27 de septiembre, nuestro blog asistió por quinta vez al Festival de Cine Fantástico y de Terror Sant Cugat, donde además fuimos miembros del jurado, junto a otros tres medios online más, del Premio de la Crítica del festival creado en colaboración con los premios de cine Blogos de Oro.

Aquí fuimos publicando, en orden cronológico, mini críticas de las siguientes películas del festival conforme las fuimos viendo:


Aquí podéis ver el programa oficial del Festival de esta edición: Programa




martes, 22 de septiembre de 2020

Ventana CineMad selecciona los 16 proyectos finalistas para participar en su sexta edición

La sexta edición del Foro de Coproducción Internacional Ventana CineMad se celebrará del 21 al 23 de octubre de manera híbrida: presencial en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en su versión online. En total participarán 16 proyectos madrileños, seleccionados entre los 120 inscritos por su potencial internacional, su calidad y valor artístico, su viabilidad financiera y la relación del proyecto con la región y ciudad de Madrid. 

Durante los tres días de duración de Ventana CineMad, los proyectos seleccionados contarán con un programa personalizado en base a sus necesidades nacionales e internacionales que incluirá encuentros con potenciales co-productores, agentes de ventas internacionales, distribuidores, fondos públicos, televisiones y plataformas de VOD, entre otros. Además, optarán a premios económicos de 60.000€, cifra que triplica la de anteriores ediciones, repartidos en 15.000€ por categoría: animación, documental, ficción y series.

El comité de expertos que ha elegido a los seleccionados de esta edición ha estado compuesto por Federico Untermann, director; Puy Oria, productora; Manuel Cristóbal, asesor de industrias audiovisuales de la Comunidad de Madrid; Tania Pinto Da Cunha, agente de ventas internacionales; Manuel Martín Cuenca, director y guionista; y Marta Andreu, productora y directora de documental.

lunes, 21 de septiembre de 2020

El gato con botas

El 3D apenas aporta algo relevante al cine en general, salvo en contadas ocasiones, y este largometraje de animación no es una excepción, introduciendo con calzador escenas mareantes y en primera persona para justificar el coste extra de la entrada. Aún así, hay que reconocer que entretiene con solvencia, a lo cual ayuda su brevedad y su directa y superficial historia, que sobrevive a duras penas enganchando algunos gags ocurrentes, y a pesar de ser un spin-off de otra saga, a nivel técnico está hecha con más esmero de lo que cabría esperar. Al final el principal problema es que carece de la ironía y el humor continuo y desenfadado de las dos primeras entregas de Shrekaunque mejora mínimamente las dos últimas, lo cual no era demasiado difícil.

Mi puntuación: 4/10



domingo, 20 de septiembre de 2020

Inscripciones abiertas Premios de Cine Independiente Blogos de Oro 2021

El lunes 7 de septiembre, se abrieron inscripciones para la octava edición de los Premios Blogos de Oro de Cine español Independiente, en los que por primera vez todas las películas candidatas, nominadas y ganadoras serán totalmente independientes.
Este es el formulario online para inscribir largometrajes independientes en hasta ocho categorías de los Blogos de Oro 2021: https://forms.gle/v4bfYHBUNKH6G8P79
  • Se podrán inscribir todos los largometrajes españoles independientes que no pertenezcan a una gran distribuidora y/o productora española o internacional.
  • Se podrán inscribir todos los largometrajes independientes españoles que durante el año 2020 hayan sido estrenados en algún cine de España.
  • Se podrán inscribir largometrajes independientes españoles que hayan sido estrenados en alguna plataforma online durante 2020, siempre que no se hayan estrenado previamente en cines en años anteriores.
  • También se podrán inscribir largometrajes independientes españoles que durante 2019 o 2020 hayan sido seleccionados en algún festival de cine español, y que en años anteriores tampoco hayan sido estrenados en cines o plataformas digitales.
  • En todos los casos los largometrajes deben superar los sesenta minutos de duración y la inscripción será totalmente gratuita.
Como siempre, cualquier corto de producción española estrenado durante 2020 puede inscribirse en la categoría de Mejor Cortometraje Estrella a través de la plataforma Festhome entrando en el siguiente enlace: festhome.com/f/3573
El plazo de inscripción, tanto de largometrajes como de cortometrajes, finalizará el viernes 4 de diciembre de 2020.
Tenéis las bases completas de los premios en http://blogosdeoro.com/bases