Mostrando entradas con la etiqueta 1993. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1993. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Gettysburg

Tras más de dos años de combates la Guerra de Secesión norteamericana tuvo un punto de inflexión en la batalla de Gettysburg librada entre el 1 y el tres de julio de 1863. Fue el mayor enfrentamiento a campo abierto entre el ejército federal y el confederal que marcó decisivamente el curso de dicho conflicto civil. Ronald Maxwell, un director con un anterior bagaje profesional poco destacable, se propuso la tarea ingente de recrear ese hecho histórico con el mayor rigor posible. Y en 1993 llegó a las pantallas una película de 250 minutos, nada menos, con una ambientación minuciosa de armas y vestuario y, por supuesto, en la sucesión de acontecimientos que se dieron en aquellos tres días de batalla.

La cinta tiene un brío dramático innegable, entre multitud de personajes destacan los generales y oficiales de ambos bandos que tomaron las decisiones tácticas y estratégicas sobre el terreno -actores como Martin Sheen, Jeff Daniels, Tom Berenger, entre otras caras conocidas, los interpretan-, pero lo mejor y de mayor impacto son las secuencias bélicas: las cargas suicidas de las tropas frente a docenas de cañones y miles de fusiles, los enfrentamientos directos cuerpo a cuerpo con bayonetas y el valor heroico de los soldados de uno y otro bando en una guerra entre compatriotas. Si algo maneja bien el cine americano es la épica sobre su propia historia, y épica en abundancia es lo que ofrece una producción que no juzga ni toma partido, solo expone desde una perspectiva netamente patriótica; esto los estadounidenses siempre lo tienen muy claro. Diez años después Ronald Maxwell insistiría en la Guerra Civil Americana con "Dioses y Generales" (2003). Hablaremos sobre ella en otra ocasión.

Puntuación @tomgut65: 7/10



miércoles, 8 de enero de 2025

Una historia del Bronx

La nostalgia impregna la película de principio a fin; nostalgia por la infancia, la juventud, los amigos del barrio, por esas compañías poco recomendables convertidas en modelo de comportamiento. Chazz Palminteri (autor del guion) es un gánster de baja estofa objeto de admiración del chico protagonista, De Niro (en su opera prima como director) es el padre, un hombre honrado y cabal que intenta evitar que su hijo caiga en la delincuencia, y el Bronx el escenario de las correrías infantiles y luego juveniles. Un entorno tratado con nostalgia, como hemos dicho, salpicada de humor, pero también y, sobre todo, de la dureza de la vida en la calle. Le falta algo de músculo al De Niro director en las escenas dramáticas y, aun así, muestra solidez al tratar aquella Nueva York de los sesenta que seguro él y Palminteri conocieron muy bien. Da igual donde hayas nacido, te pondrá la piel de gallina varias veces, tenlo por seguro.

Puntuación @tomgut65: 7/10



lunes, 28 de octubre de 2024

Beethoven 2: la familia crece

Después del rotundo éxito de su predecesora, solamente un año después llegó una secuela que contaba casi lo mismo que la anterior, pero con mayor cantidad de perros y con menor calidad en general. Eso sí, a diferencia de las seis secuelas que la precedieron, y que no pensamos ver, la familia Newton está formada por el mismo reparto, aunque gozan de mucho menos protagonismo en beneficio de unos cachorros, que siendo sinceros, son muy monos. Por lo demás, entretiene lo justo gracias a su escasa duración y a una sucesión de acontecimientos sin pies ni cabeza, que anticipaban el final creativo que no fue tal, de una saga, que como hemos comentado, está formada hasta el momento por ocho entregas, y a saber que nos deparará el futuro. 

Mi puntuación: 4/10

Mini crítica de "Beethoven, uno más de la familia".



lunes, 11 de diciembre de 2023

Algo para recordar

No es que hayan hecho demasiadas películas juntos, pero la pareja cinematográfica formada por Tom Hanks y Meg Ryan es una de las más icónicas del cine romántico, y seguramente la que nos ocupa sea la mejor de las tres que han protagonizado. Si bien no es una comedia al uso, ya que tiene más tintes dramáticos que humorísticos, tiene espacio para algún que otro chiste y personaje gracioso, como el interpretado por Bill Pullman, pero en lo que sí destaca es en brindarnos un tipo de amor platónico e idealizado pocas veces visto en pantalla. Y es que compartiendo escasos minutos en pantalla, su química es palpable en la distancia, y aunque la ternura y dulzura que desprenden pueda llegar a empalagar, es una apuesta segura de película perfecta para ver y disfrutar en pareja sin riesgo a generar malos rollos.

Mi puntuación: 7/10



jueves, 6 de mayo de 2021

Amor a quemarropa

Tarantino vendió el guion de esta película para pagarse Reservoir Dogs, y si bien el resultado es menos explosivo de lo que podría haber sido en manos de Quentin, no es para nada desdeñable, ya que el estilo mitad épico, mitad trascendental característico de su director Tony Scott, centrado más en la acción y en los aspectos visuales que en los propios personajes, se acopla sin problemas con una historia en la que pasa de todo a todo el mundo. Sorprende además ver un reparto tan espectacular encabezado por Slater y Arquette, quienes acaban eclipsados en muchas ocasiones por actores en papeles de mayor o menor relevancia de la talla de Oldman, Hopper, Walken, Brad Pitt, Gandolfini, Sizemore, Pinchot, L. Jackson o Chris Penn, gozando cada uno de su momento de gloria, mérito de lo mejor de la cinta, unos verborreicos diálogos marca de la casa. Un alocado thriller sobre el amor irrazonable e incondicional que no deja ningún margen para el bostezo.

Mi puntuación: 7/10



viernes, 15 de enero de 2021

En el nombre del padre

La filmografía de Daniel Day-Lewis es cuanto menos impresionante, y con este drama basado en hechos reales reafirmó su talento en uno de los mejores momentos de su carrera profesional. El desarrollo y la evolución de su personaje es magistral, haciéndolo suyo desde el primer minuto, rodeado además de un extraordinario reparto que logra elevar a lo más alto una historia que con otro elenco habría sido carne de telefilme. Esto es debido a un estilo de realización funcional y bastante convencional que ejecuta un guion cuyos momentos álgidos, al principio, y sobre todo al final, consiguen erizarte la piel, lo cual enfatizan musicalmente "temazos" de su banda sonora a cargo de Bono y Sinéad O'Connor.  

Mi puntuación: 7/10



sábado, 5 de septiembre de 2020

Malice (Malicia)

Más que una película hecha para salas de cine parece que estemos ante un telefilme, tanto por su estilo de rodaje característico de principios de los noventa como por su historia llena de traiciones, engaños y giros inesperados, escrita, en los inicios de su carrera, por el ahora prestigioso guionista Aaron Sorkin. Pero lo que le da un empaque de calidad marcando la diferencia es un lustroso trío protagonista que sabe ganarse y engatusar al espectador, haciéndole creer que cualquiera de ellos puede ser el malo de turno, hasta llevarnos a un final tan previsible como efectivo. En definitiva un thriller sin pretensiones de la vieja escuela con las dosis justas de intriga y misterio. 

Mi puntuación: 5/10




domingo, 21 de junio de 2020

El piano

Convertido ya en un clásico moderno, este largometraje neozelandés arrasó en su época llevándose premios como la Palma de Oro y sendas estatuillas de la Academia para su dúo protagonista femenino. Es de recibo reconocer que en el aspecto formal consigue poner la piel de gallina gracias a una excepcional banda sonora y a varias escenas de enorme potencia visual. Pero en algo tan fundamental como en lo que cuenta no consiguió transmitirnos las mismas sensaciones, ya que supuestamente sus personajes albergan traumas considerables sin que se llegue a profundizar en ellos ni sepamos realmente sus motivaciones, más allá de lo que vemos a simple vista. Sea por exceso o por falta de sensibilidad, o por tener las expectativas demasiado altas, desgraciadamente esta película nos ha dejado más fríos de lo deseado.

Mi puntuación: 4/10



viernes, 8 de febrero de 2019

Alita, ángel de combate (1993)

Mediometraje de animación dividido en dos partes de veinticinco minutos, que sin pausa y con mucha prisa, nos cuenta una historia cyberpunk basada en un manga mucho más extenso y trascendental. Es tan convulso el desarrollo de acontecimientos que ni siquiera te muestran en pantalla hechos que están ocurriendo para contártelos en la siguiente escena mientras ya están con otros asuntos. Una locura narrativa que introduce personajes sumamente interesantes cuyas personalidades solo podemos intuir carismáticas, ya que ni siquiera usan treinta segundos para profundizar en ellas ni en sus mutuas relaciones. Eso sí, a nivel superficial cumple de sobra, con una deprimente ambientación y un llamativo estilo visual, en una película que se queda en un simple y vertiginoso entretenimiento.

Mi puntuación: 4/10


sábado, 6 de junio de 2015

Parque Jurásico (Jurassic Park)

Una de las películas que marcó mi infancia provocándome una afición ya olvidada por los dinosaurios. Su estreno fue todo un acontecimiento mundial generando unas enormes expectativas que se cumplieron con creces, mérito del director Steven Spielberg que consiguió lo que mejor se le da, un espectáculo comercial de dimensiones descomunales capaz de dejarte con la boca abierta. No nos engañemos, los actores no lo hacen mal, pero sólo están para hacer de carnaza de los auténticos protagonistas, unos impresionantes reptiles antediluvianos que revolucionaron los efectos especiales en una mezcla magistral de ciencia ficción y aventuras.


miércoles, 22 de octubre de 2014

Rudy, reto a la gloria

La mayoría de películas deportivas, y sobre todo las de fútbol americano, tratan sobre triunfar y conseguir victorias pese a las adversidades, pero en este caso las aspiraciones de su protagonista son menos ambiciosas haciendo que el espectador se sienta más cerca de una historia de superación que no cuenta nada que no hayamos visto antes pero que te conmueve inevitablemente. Con una dirección sin alardes y unas interpretaciones que cumplen, en su reparto podremos descubrir algunos actores consolidados en la actualidad dando sus primeros pasos en el mundo del cine.    

Mi puntuación: 6/10


martes, 29 de abril de 2014

Tierras de penumbra

Seguramente en manos de otro director y con otros actores esta película se habría convertido en un drama lacrimógeno del montón debido al tema que toca, pero por suerte no es el caso y simplemente se dedica a relatarnos una tierna historia basada en hechos reales de un modo realista y sin efectismos facilones. Quizás falla en ciertos momentos intrascendentes en los que se recrea demasiado, pero se compensa gracias a unas buenas actuaciones y a una puesta en escena sobria dentro de unos magníficos escenarios.

Mi puntuación: 6/10



viernes, 14 de marzo de 2014

Misterioso asesinato en Manhattan

Woody Allen en estado puro, una comedia que sucede en Nueva York con él mismo de protagonista haciendo el papel que mejor se le da. Si te gusta su estilo te encantará, si no, te parecerá una tontería, y si te es indiferente como a mí la verás como una obra de mero entretenimiento con momentos realmente buenos, otros algo aburridos pero sin perder su esencia y ganándose el interés del espectador a medida que avanzan los minutos y la historia se vuelve cada vez más disparatada.

Mi puntuación: 6/10



viernes, 14 de febrero de 2014

Lo que queda del día

Debo decir que el cine romántico no es mi género predilecto, sobre todo por culpa de tantas comedias tontas o dramas lacrimosos. En esta película nos encontramos ante una magnífica excepción gracias a una historia de amor que no lo parece, en un contexto político y social bastante agitado, y que en ningún momento busca la lágrima fácil ni un final edulcorado. Con escenas tiernas y conmovedoras hubiera sido difícil conseguir un resultado tan positivo si no fuera por la calidad de la pareja protagonista, Anthony Hopkins y Emma Thompson, que demuestran los grandes actores que siempre han sido. Sin duda una de mis películas de amor favoritas.

Mi puntuación: 8/10


lunes, 3 de febrero de 2014

Atrapado en el tiempo

Una de mis comedias favoritas y un clásico del género que cala hondo por su original historia, sus divertidas actuaciones y por su banda sonora, la cual una vez entra en tu cabeza ya no puedes dejar de tararear. Siempre que la veo es como si también estuviera atrapado en Punxsutawney con los dos Phils, ya que soy capaz de anticipar diálogos y escenas debido a la infinidad de veces que la he disfrutado, lo que no evita que me cause risas continuas y me apasione como si fuera la primera vez. Si necesitas salir de un bucle infinito de malas comedias el mejor remedio es dejarse llevar por Bill Murray y la marmota vidente.

Mi puntuación: 9/10