jueves, 18 de septiembre de 2025

Sitges Family, una apuesta por las nuevas generaciones

Situado en el Mercat Vell, en la plaza del Ayuntamiento de Sitges, el espacio Sitges Family es el complemento perfecto al resto de salas de exhibición del certamen, que cuenta con distintas secciones: Fantastic Kids, Fantastic Teens, Kids en Acció y Sesiones Popcorn. 


Sitges Family – Fantastic Kids: el cine, ¡mejor en familia!

Lejos del formato doméstico y la distracción que provocan los móviles en casa, Fantastic Kids promueve la magia del visionado en sala para atraer al público más pequeño. Esto permite que las nuevas generaciones se acerquen al cine de género fantástico acompañadas de sus familiares como una experiencia lúdica y colectiva. A continuación, destacamos las recomendaciones de Fantastic Kids. Se trata de una variada selección de títulos de muy distinta procedencia a medio camino entre la animación y las historias protagonizadas por actrices y actores de carne y hueso.

Ventura, de Juan Andrés Cermeño Salas, sigue a un grupo de amigos que ayudan a Nee, una chica trabajadora y apasionada, a cumplir su sueño, que consiste en participar en una famosa competición. Esto pondrá a prueba su trabajo en equipo. Love & Gold, de Connor Van Dyke, narra la historia de dos ladrones en busca de una gema escondida en una mazmorra, pero pronto descubrirán que existe un sentimiento más valioso que cualquier tesoro.

Por otra parte, The Rabbit's House at Number 968, de Jai-Xin Wu, nos traslada al terreno de la animación taiwanesa para contar un enigmático relato cuya sinopsis conviene no desvelar; mientras que Forevergreen, de Nathan Engelhardt y Jeremy Spears, propone un cuento ecológico sobre un osezno huérfano que encuentra su nuevo hogar junto a un árbol. Todo parece tranquilo hasta que su gran apetito por la basura lo conducirá a una situación de riesgo. 

Igualmente destacables son propuestas como The Cloud Herder de Aidan McAteer y Gibbous de Angela Yi Benet. La primera nos invita a descubrir la animación de un autor irlandés que cuenta el periplo de una vieja pastora que quiere proteger a su rebaño de ovejas, que tienen forma de nube, ante la llegada de una oscura tormenta con relámpagos que parecen lobos. La segunda, en cambio, cuenta la inquietante experiencia de una cría de mono y su madre con las sombras que habitan la noche.

Otra muestra de la diversidad temática y formal de Sitges Family son los siguientes trabajos. Gökotta, de Kay Oceans, es un relato breve inspirado en hechos reales que trata sobre el duelo de crecer y la magia de reconciliarse con uno mismo. Meevil the Weevil: Breakfast of Champions, de Kyle Arneson, es un estimulante híbrido entre stop motion y acción real que nos sitúa en el punto de vista de un nervioso insecto que aspira a convertirse en especialista de escenas de alto riesgo. Para ello, se atreve a patinar frenéticamente sobre una mesa de desayuno ambientada en los años setenta a ritmo de rock jazzístico. The Rumble-Bumble Rally, de Annette Saugestad Helland y Johan Kaos, transforma la sala de estar de un apartamento en una acrobática pista de carreras donde Mathilde, una niña de cinco años, celebrará una competición salvaje junto a sus dos amigos imaginarios. 

Completan la sección de Fantastic Kids una serie de historias de trama intrigante cuya sinopsis conviene no desvelar –Normal Human de Ye-jin Joo y MOTHBALLS de Aisha Evelyna– y, en otro orden, se proyecta un cortometraje profundamente ético en su defensa de la ecología. Se trata de la producción india Blu’s. Su director, Rajesh P.K., proyecta esperanza sobre la protección de los bosques y ríos a través de la mirada de una niña que luchará por defender su propio entorno frente a la contaminación industrial.

Asimismo, las familias que asistan al Mercat Vell podrán disfrutar de trabajos tan interesantes como Lune de miel, de Arthur Chays, sobre la odisea de una abeja en busca de una flor en un mundo devorado por las megalópolis; Marquis, Repeat de Halley Linscheid, que nos regala otra estupenda artesanía en stop motion; L’últim desig de Núria Francisco, que nos obsequia con la ternura infinita de una niña que quiere recuperar a su abuelo con la poción de una bruja; y Le Petit et Le Géant de Isabela Costa, otra oportunidad para disfrutar de la magia de la animación mediante el relato breve de un hámster que, en un mundo postapocalíptico, trata de salvar las pocas plantas que quedan.

Por otra parte, destacan también en Fantastic Kids cortometrajes como Rajas and The Wolf Girl de Nidhi Reddy, Akopa (más arriba) de Clemente Piña, Sana de Manuel Larios, Dormilón de Olivia Marie Valdez, DUCKS de AJ Jefferies, Dancing in the Rain de Chao-chun Yeh, Peninsula de Angèle Vergoni y Sarah Vanhoeck, Dead End de Fabienne Prieß y Levin Tamoj, The Sock de Aleksi Artturi Räisänen y Wishes: Windows & Nests de Ana Maria Mendez Salgado.

No obstante, esta sección también incluye el visionado de una estimulante selección de largometrajes que pertenecen a distintas épocas. El complemento idóneo para disfrutar del mejor cine en compañía de madres y padres, hermanos y hermanas, abuelos y tíos. ¡Una experiencia para toda la familia! 

Hanna y las navidades olvidadas de Elena Ruiz, segunda parte de Hanna y los monstruos, versa sobre la hazaña mitológica de una niña que lidera a un grupo de criaturas fantásticas en la increíble misión de recuperar el espíritu de la Navidad. Con The Paper Bear, de Arix Zalace, viajamos a los bosques de Florida para descubrir el coming of age de aventuras de una familia de osos negros.

Asimismo, la animación griega también encuentra su lugar en Sitges Family. Con The Magic Trap de Nikos Vergitsis nos remontamos a una época de magia y profecía animada con espíritu cartoon. Pandora y Platón son las criaturas más enamoradas de la Tierra y sus lágrimas permiten conceder cualquier deseo, pero un día Pandora le anuncia que morirá cuando cumpla 300 años. Finalmente, la guinda del pastel de Fantastic Kids la pone Prehysteria! de Charles Band junto a su padre Albert Band. Se trata de una comedia infantil de los años 90, primera parte de una trilogía estadounidense, sobre dos niños que encuentran por casualidad cinco huevos de dinosaurio y se acaban enfrentando a un arqueólogo que quiere arrebatárselos para hacerse rico.



Sitges Family – Fantastic Teens: el cine fantástico más adolescente

Menos infantil y más irreverente es la sección Fantastic Teens, que este año cumple su segunda edición, orientada a jóvenes en plena pubertad. Entre los cortometrajes destacados, se encuentran títulos como La última campanada de Alberto Cano, Ostrich de Marie Kenov, The Ottoman de Mike Stamm y un documental ya anunciado en anteriores comunicaciones. Se trata de Horror and Love de Joaquim Oristrell, también incluido en Sitges Documenta, que trata sobre la pareja de amantes del terror y el fantástico, Cristina Raya y David Moreno, que comparte el sueño de construir el mejor parque de atracciones de terror de Europa.

Otra propuesta imprescindible para conocer la otra historia del cine, más atenta a la serie B y al cine de explotación, es el documental Aquel último tiburón, codirigido por Àngel Sala i Víctor Matellano, que se exhibirá junto a la película que ha sido objeto de su profundo estudio: L'ultimo squalo, la secuela apócrifa del Tiburón de Steven Spielberg. El título que han escogido Sala y Matellano ya es un homenaje a la figura de ese gran referente del cine europeo más bastardo de los años setenta, Enzo G. Castellari, autor de una película tan explosiva como Aquel maldito tren blindado, uno de los ingredientes clave de la sopa posmoderna que Quentin Tarantino firmaría décadas después con Malditos bastardos.

De hecho, los asistentes a la proyección de Aquel último tiburón tendrán la oportunidad de escuchar de primera mano al mismísimo Castellari, que, como ya anunciamos, este año recibirá un Premio Màquina del Temps. Se trata de una ocasión maravillosa para comprender mejor las raíces italianas del cine de género contemporáneo.



Sitges Family – Kids en acció: los valores humanos del cine fantástico

Finalmente, completa este nutrido itinerario para todas las edades con Kids en acció, un ámbito que permite apreciar el fantástico desde una perspectiva humanista, destilando valores como el respeto, la tolerancia y el compromiso en películas que, a menudo, sirven de herramienta para abordar la denuncia y la injusticia que todavía impera en la actualidad. Estamos hablando de títulos como la monumental Persépolis de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, que adaptaba su propia novela gráfica sobre la evolución social y política de Irán desde la mirada de una niña; y El niño pez de Lucía Puenzo, un atmosférico retrato de la miseria a medio camino entre la magia y la realidad.

Por otra parte, también se proyectarán Neptune Frost de Anisia Uzeyman y Saul Williams, una ópera tecno-poética de raíz africana donde los márgenes se convierten en centro; y tres formas distintas de abordar la épica infantil sin perder capacidad de reflexión. Este es el caso de El pergamino rojo de Nelson Botter Jr., El libro de Lila de Marcela Rincón y Tito y los pájaros de Gabriel Bitar, André Catoto y Gustavo Steinberg.


Sitges Family – Sesiones Popcorn

Y por si no fuera suficiente, rematamos el fecundo itinerario de Sitges Family con las sesiones especiales Popcorn, patrocinadas por Frit Ravich. En este bloque, podréis encontrar Strange Journey: The Story of Rocky Horror, un documental recién salido del horno –también incluido en Sitges Documenta– que aborda uno de los fenómenos de culto más salvajes del cine de medianoche. El director Linus O’Brien nos comparte las claves de la muy desatada The Rocky Horror Picture Show, aquella obra de teatro experimental que se convirtió en clásico de la contracultura y que, todavía hoy, permite convertir las salas de cine en una delirante fiesta glam rock donde el público canta y grita ante lo que sucede en pantalla.

Igualmente festiva es ¡Dame un poco de amooor...! de José María Forqué. Este musical, estrenado en 1968, el mismo año que nació el Festival de Sitges, es lo más parecido a un viaje hacia una época donde los superhéroes pop dialogan con los seguidores de Fu-Manchú en un festín de baile, colores y diseño a ritmo de Los Bravos.

Seguidamente, Hammer: Heroes, Legends & Monsters de Benjamin Field documenta la evolución de la mítica compañía de películas de terror británico que nos descubrió leyendas como Christopher Lee en la piel de Drácula i Peter Cushing en la del Dr. Van Helsing. Muertas Vivas, en cambio, narra un Apocalipsis chileno desde la mirada de tres modelos que iban a grabar un anuncio y que, de repente, se ven envueltas en una espiral de violencia. La directora, Sandra Arriagada, lanza una inteligente sátira contra la industria publicitaria ironizando sobre el rol actual de la mujer en un contexto dominado por hombres. Por último, junto a la comedia splatter de Arriagada, se proyectará Super Z de Dani Giménez Parias, que narra las peripecias de un cazador de zombis y una superheroína, unidos contra el mutante que da nombre al título. Como novedad, ¡este corto introduce por primera vez el imaginario zombi en Sitges Family!


Apoyo a la 58ª edición 

Este año, las proyecciones del Festival se llevarán a cabo en las siguientes salas del circuito oficial: Auditorio Meliá Sitges, Sala Tramuntana, Sala Llevant (Brigadoon), cines Casino Prado de Sitges, Escorxador – Centre Cultural y Centre Cultural Miramar.

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Cupra (automotive partner), Repsol (partner energético), CaixaBank (partner estratégico), TV3, Catalunya Ràdio y 3CAT (televisión oficial y radio oficial), La Vanguardia (diario oficial) y Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial).

El Festival confirma los acuerdos con AMC - Dark TV, Aullidos, Campari, China Madrid, Cinesa, Cines Verdi, Cobega-Coca Cola European Partners, Cruz Roja, Dama Autores, Droom, Embotits Bundó, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Frit Ravich, Fundación Japón, FX Animation, HBO MAX, Grup Flaix FM, Grup Iguana, Grupo Prisa, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escuela de Hostelería, Grupo Main, Montaz Media, Ocimag, Port d’Aiguadolç, Reial Cercle Artístic, Renfe, SGAE y Fundación SGAE, Salicrú, Sensacine, Transperfect Translations S.L., The Original Cha-Chá, Tik Tok, Tresc y Vertix.

Sitges 2025 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de los cines Casino Prado de Sitges y Escorxador – Centre Cultural, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, de la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departamento de Derechos Sociales e Inclusión. 


Listado de películas 

Inauguración 

El pergamino rojo – Nelson Botter Jr. 


Sitges Family – Fantastic Kids 

Cortometrajes

Akopa (más arriba) – Clemente Piña (2025) 

Blu's – Rajesh P.K. (2025) 

Dancing in the Rain – Chao-chun Yeh (2025) 

Dead End – Fabienne Prieß y Levin Tamoj (2025) 

Dormilón – Olivia Marie Valdez (2025) 

DUCKS – AJ Jefferies (2025) 

Forevergreen – Nathan Engelhardt y Jeremy Spears (2025) 

Gibbous – Angela Yi Benet (2025) 

Gökotta – Kay Oceans (2025) 

Hanna y las navidades olvidadas – Elena Ruiz (2025) 

L'Últim desig – Núria Francisco (2025) 

Le Petit et Le Géant – Isabela Costa (2025) 

Love & Gold – Connor Van Dyke (2025) 

Lune de miel – Arthur Chays (2025) 

Marquis, Repeat – Halley Linscheid (2025) 

Meevil the Weevil: Breakfast of Champions – Kyle Arneson (2025) 

MOTHBALLS – Aisha Evelyna (2025) 

Normal Human – Ye-jin Joo (2025) 

Peninsula – Angèle Vergoni y Sarah Vanhoeck (2025) 

Prehysteria – Charles Band y Albert Band (2025) 

Rajas & The Wolf Girl – Nidhi Reddy (2025) 

Sana – Manuel Larios (2025) 

The Cloud Herder – Aidan McAteer (2025) 

The Magic Trap – Nikos Vergitsis (2025) 

The Paper Bear – Arix Zalace (2025) 

The Rabbit's House at Number 968 – Jai-Xin Wu (2025) 

The Rumble-Bumble Rally – Annette Saugestad Helland y Johan Kaos (2025) 

The Sock – Aleksi Artturi Räisänen (2025) 

Ventra – Juan Andrés Cermeño Salas (2025) 

Nests – Ana Maria Mendez Salgado (2025) 


 Sitges Family – Fantastic Teens

Cortometrajes 

La última campanada – Alberto Cano (2025) 

Ostrich – Marie Kenov (2025) 

The Ottoman – Mike Stamm (2025) 


Largometrajes

Aquel último tiburón – Àngel Sala, Víctor Matellano (2025) 

Horror and Love – Joaquim Oristrell (2025) 

L’ultimo squalo – Enzo G. Castellari (1981)


Sitges Family – Kids en Acció 

El libro de Lila – Marcela Rincón (2017) 

El niño pez – Lucía Puenzo (2009) 

Neptune Frost – Anisia Uzeyman y Saul Williams (2021) 

Persépolis – Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud (2007) 

Tito y los pájaros – Gabriel Bitar, André Catoto y Gustavo Steinberg (2018) 


Sitges Family – Sesiones Popcorn 

Strange Journey: The Story of Rocky Horror – Linus O’Brien (2025) 

¡Dame un poco de amooor...! – José María Forqué (1968) 

Hammer: Heroes, Legends & Monsters – Benjamin Field (2024) 

Muertas Vivas – Sandra Arriagada (2022) 

Cortometraje: Super Z – Dani Giménez Parias (2025)


Más información del festival en https://sitgesfilmfestival.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por comentar!

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.