jueves, 17 de julio de 2025

Alpha, de Julia Ducournau, inaugurará la 58ª edición del SITGES - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya

La 58ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se celebrará del 9 al 19 de octubre próximo renovando su cita anual con el cine fantástico con una amplia selección de títulos que ilustrarán el fértil panorama del género en la actualidad, tanto en la esfera nacional como internacional. El director y productor Peter Chan, la productora norteamericana Gale Anne Hurd, el actor galo Dominique Pinon o el mexicano Hugo Stiglitz serán algunos de los homenajeados en la edición cuyo leitmotiv girará en torno a la relación entre el humor, la comedia y las diferentes ramas del fantástico. 

En la Fàbrica Moritz Barcelona, Ángel Sala y Mònica Garcia i Massagué, Director Artístico del Festival y Directora de la Fundación respectivamente, han ofrecido un primer avance de la 58ª edición del certamen referente del cine fantástico. 

Alpha, de Julia Ducournau, será la encargada de inaugurar la 58ª edición de SITGES -Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya tras el impacto en el certamen de Crudo (2017) y Titane (2022), los trabajos previos de la directora francesa que se llevó la Palma de Oro de Cannes por ésta última. La proyección contará con la presencia de la directora francesa y marca la tercera ocasión que el festival estará inaugurado por una película dirigida por una mujer (las dos primeras fueron American Psycho (2000) de Mary Harron y Mona Lisa and the Blood Moon (2021) de Ana Lily Amirpour). En Alpha, Julia Ducournau nos presenta un drama familiar en un contexto de distopía social que aborda temas como el desastre climático, la transformación del cuerpo y las tensiones familiares en un fascinante viaje visual y sensorial que juega constantemente con la percepción del espectador. 

Alpha abrirá una amplia selección de títulos que se desplegarán por las diferentes secciones del festival y que demostrarán la heterodoxia de temáticas, enfoques y estilos visuales del género en la actualidad. Precisamente una de esas temáticas recurrentes en el género es la de la maternidad. Mother’s Baby, de Johanna Moder es un título que expone los miedos de una madre en torno al extraño comportamiento de su bebé mientras que If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein, ejemplifica en clave de relato paranoico la ansiedad derivada del nacimiento de un hijo en una mujer en crisis emocional brillantemente interpretada por Rose Byrne. De crisis emocionales, en este caso referidas a la pérdida, habla The Thing with Feathers, dirigida por Dylan Southern y protagonizada por un Benedict Cumberbatch que lucha contra sus propios fantasmas y otras presencias invisibles que habitan los silencios. Y esas mismas amenazas serán las que afrontará el protagonista de Good Boy, de Ben Leonberg, aterradora historia de fantasmas contada desde la mirada del fiel perro que convive con su dueño en una apartada casa de campo. 

Mike Flanagan adapta a Stephen King en La vida de Chuck, una fábula moderna que nos cuenta la vida de Charles Krantz, interpretado por Tom Hiddleston en su versión adulta, en orden inverso, desde su muerte hasta su infancia en una casa encantada. En plena campiña británica nos encontraremos con una peculiar venganza con katanas en Tornado, la nueva película de John Mclean (Slow West) con Tim Roth como protagonista. 

El terror más canónico, aunque reformulado desde puntos de vistas visuales contemporáneos estará representado por Eye for an Eye, de Colin Tilley, que construye un universo de terror fascinante con algunas de las imágenes más impactantes del año mientras que The Home, el esperado retorno de James DeMonaco (responsable de la saga The Purge), convierte una residencia de ancianos en un espacio donde lo cotidiano se vuelve retorcido. Por otro lado, el aterrador psycho-thriller Dolly, de Rod Blackhurst, propone un cuento de terror retorcido sobre infancia secuestrada y crianza monstruosa.  

También habrá espacio para la ciencia ficción y la fantasía en Sitges. Redux Redux, de Kevin y Matthew McMAnus, es una experiencia metacinematográfica que desafía los límites del lenguaje audiovisual a través de la repetición, la reescritura y la memoria, mientras que Orang Ikan, de Mike Wiluan, convierte una isla perdida en el Pacífico en un campo de batalla donde la guerra entre hombres queda eclipsada por el acecho de una criatura implacable. 

Y como todo buen Sitges necesita su dosis de espada y brujería, llega Deathstalker, la reimaginación del clásico de culto homónimo de los 80, con la firma de Steven Kostanski y todos los ingredientes que amamos: bárbaros, hechiceros malvados y monstruos. Más poética pero igual de épica es The Legend of Ochi de Isaiah Saxon, que nos transporta a un universo de fantasía en el que una joven protagonista se lanza a explorar un mundo desconocido habitado por criaturas asombrosas.  

El cine de terror japonés regresa a Sitges con tres propuestas que demuestran la vigencia y capacidad de reinvención del género. Exit 8, de Genki Kawamura, convierte un trayecto en metro en una pesadilla psicológica de primer nivel inspirada en el videojuego homónimo. New Group, de Yuta Shimotsu (Best Wishes to All) encierra al espectador en una atmósfera claustrofóbica de un instituto donde los alumnos se comportan de pronto de manera inquietante en un filme que recoge las texturas del horror de Junji Ito así como las dinámicas narrativas del género en las redes sociales. Por su parte, The Curse, de Kenichi Ugana, de recupera el espíritu de la maldición tradicional taiwanesa para llevarla a nuevas cotas de tensión y renovar el estilo del J-Horror de comienzos del milenio. También desde Asia, en este caso de Tailandia, llega A Useful Ghost de Ratchapoom Boonbunchachoke, una fantasía poética sobre la pérdida en la que el espectro de un ser querido regresa poseyendo a un aspirador, en una de las películas más sorprendentes y originales del género en 2025, ganadora de la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes. 

Otros títulos de Sitges 2025 explorarán nuevas temáticas o renovarán las viejas historias en clave contemporánea. La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt, reimagina el cuento clásico de La cenicienta desde una óptica feminista, oscura, sarcástica y muy dolorosa mientras Fucktoys, de Annapurna Sriram, es otra odisea femenina donde una joven maldita recorre los suburbios de Trashtown intentando reunir mil dólares para librarse de una maldición. Uno de los títulos más celebrados del año está siendo Dead Lover, de Grace Glowicki una comedia de terror gótico donde una sepulturera se ve atrapada en un romance imposible. Touch Me, de Addison Heimann, por su parte, apuesta por una mezcla de sci-fi, relaciones poliamorosas con visitantes de otros planetas y estética camp mientras que Mermaid, de Tyler Cornack, ofrece un cuento oscuro sobre la marginalidad, que arranca cuando un adicto encuentra una sirena herida en la costa de Florida. 


El cine español de género busca nuevos caminos 

La producción española de este año vuelve a destacar por su personalidad arrolladora y su capacidad para explorar lo fantástico desde perspectivas únicas. Gaua, el nuevo trabajo de Paul Urkijo, nos sumerge en una oscuridad ancestral inspirada en el folclore vasco; en un viaje hipnótico y aterrador hacia las raíces del mito y la naturaleza. También conectada con el territorio, pero desde una óptica femenina y radical, La virgen de la tosquera de Laura Casabé, a partir de la obra literaria de Mariana Enriquez, ofrece una experiencia sensorial que promete sacudir los límites de lo real. Más contemporánea y provocadora, Silencio encumbra el universo estético y emocional de Eduardo Casanova, con una propuesta tan incómoda como hipnótica que derriba tabúes y cuestiona nuestra relación con el cuerpo, el dolor y la belleza en una sorprendente historia de vampiros queer. 

Decorado apuesta por una crítica existencial cargada de sarcasmo y con la estética inconfundible de un conocido del festival como es Alberto Vázquez, que tras el éxito de Unicorn Wars vuelve a poner en un listón altísimo el nivel del cine de animación español. Con su ópera prima Luger, Bruno Martín aborda las segundas oportunidades a través de un violento y trepidante thriller que se desarrolla a tiempo real en un vasto y laberíntico polígono industrial, cine desacomplejado y de impacto donde volveremos a encontrarnos con parte del elenco de Os reviento, el filme de acción que sorprendió al público de Sitges en 2023. 


Protagonismo de la animación en Sitges2025 

La animación cobra este año un gran protagonismo en el festival, con una selección que demuestra la fuerza creativa y la versatilidad del formato para explorar universos fantásticos. Heart of Darkness de Rogério Nunes ofrece una adaptación visualmente arrolladora de la obra de Joseph Conrad, mientras que The Great History of Western Philosophy plantea un viaje tan ácido como brillante por las grandes ideas de la civilización occidental, su proyección dará testimonio, por desgracia de manera póstuma, del gran talento de su directora, Aria Covamonas.  

El festival también acoge propuestas valientes que juegan con el lenguaje y el tono: Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghese mezcla ciencia ficción e identidades disidentes con humor pop y espíritu punk, y ChaO, dirigida por Yasuhiro Aoki, explora los límites de la percepción en una propuesta experimental hipnótica. El lado más emocional llega con Arco, una tierna y esperanzadora cinta de animación dirigida por Ugo Bienvenu y premiada en Annecy, y Another World de Tommy Kai Chung Ng, que aborda el duelo y el afecto con una gran delicadeza visual. Otra cinta que podrá verse es ALL YOU NEED IS KILL, una explosiva cinta de acción y ciencia ficción con sello japonés que adapta la novela gráfica homónima (también fue adaptado al live-action con Al filo del mañana) y que firma Kenichiro Akimoto. Para los nostálgicos del anime clásico, Angel’s Egg (1985) brindará una experiencia mística e hipnótica, una auténtica obra de culto a manos de Mamoru Oshii, que sigue fascinando. Otra obra que va a recuperarse en la gran pantalla es Willy, el gorrión (1989), una joya de animación húngara que firma József Gémes. 

Siguiendo en el apartado de clásicos, Sitges2025 ofrecerá una oportunidad única con la retrospectiva dedicada al director de animación e historietista italiano Bruno Bozzetto, conocido en Italia sobre todo por la creación del famoso personaje de Señor Rossi (Signor Rossi). Se podrán ver obras que recorren toda su carrera, desde los largometrajes The SuperVips (1968) y Allegro non troppo (1976) hasta cortometrajes como Tapum! La storia delle armi (1958), Opera (1973), Rapsodeus (2011) o Cavallette (1991), por el que estuvo nominado al Oscar. 


Recuperando y reivindicando clásicos de culto 

El Festival de Sitges siempre ha sido un lugar de recuperación y reivindicación de clásicos del cine fantástico. En este sentido, podemos encontrar dos documentales que reivindican el cine de género que tanto nos gusta: Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O’Brien es una mirada afectuosa al fenómeno del cine de culto y Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field nos cuenta la historia de la productora Hammer Films a través de los ojos de sus actores, cineastas y aficionados. 

Por otro lado, tendremos la recuperación de algunos hitos del cine de género como Vera, un cuento cruel (1973) un clásico a reivindicar del cine español que protagoniza Fernando Fernán Gómez y dirige Josefina Molina. Siguiendo en el terreno del cine clásico nacional, se podrán ver Atolladero (1995), western futurista de Óscar Aibar y Memoria (1976), cinta de ciencia-ficción de Francisco Macián, ambos títulos gracias a una ambiciosa restauración por parte de la Filmoteca de Catalunya y que formarán parte de nuestro sello Catalunya Imaginaria. 

Seven Chances, la Semana de la Crítica del Festival, proyectará Lo spettro (1963), clásico del terror italiano que firma Riccardo Freda con Barbara Steele y Peter Baldwin como pareja protagonista, en una espectacular restauración en 4K por parte de Severin Films. Por su parte, Jigoku (1960) la aterradora visión del infierno de Nobuo Nakagawa también se podrá disfrutar en su restauración en 4K auspiciada por Toho Co. 

Por último, celebraremos el cuadragésimo aniversario de una cinta de culto que aúna a la perfección terror y comedia, el leitmotiv de la edición: Re-Animator (1985). En este sentido, se realizará una proyección especial de la película que contará con las presencias estelares de la actriz Barbara Crampton, el compositor Richard Band y parte del equipo. Una oportunidad única de revivir el clásico con algunos de sus grandes protagonistas. Además de Re-Animator, tendrá lugar una retrospectiva sobre el género de la comedia de terror, con títulos que anunciaremos en la próxima rueda de prensa. 


Brigadoon 

Este año, la sección Brigadoon vuelve a convertirse, como ya es tradición, en un punto de encuentro para los amantes del cine más outsider. Clásicos por redescubrir, joyas ocultas del género y una selección de documentales que celebran la pasión cinéfila y la resistencia creativa conforman una programación rica y sin complejos. 

En cuanto a los largometrajes de ficción, este año podrán verse Test Screening, de Clark Baker, una deliciosa carta de amor al cine de género ambientada en un pequeño pueblo de Oregon; The Devil’s Teardrop, de Gonzalo Otero, que nos traslada a los Andes, donde un grupo de documentalistas ignora las advertencias sobre un espíritu demoníaco ancestral; Thinestra, de Nathan Hertz, una inquietante distopía sobre una droga milagrosa capaz de darte el cuerpo de tus sueños; y Death Cycle, de Gabriel Carrer, que ofrece un intenso thriller slasher en el que un misterioso asesino en moto pone patas arriba la vida de una mujer y de un investigador obsesionado con detenerlo. 

En el apartado documental, Brigadoon acoge Occupy Cannes, de Lily Hayes Kaufman, un viaje irrepetible entre bastidores del Festival de Cannes de la mano de Lloyd Kaufman, mítico creador de The Toxic Avenger y figura clave de la contracultura cinematográfica. También podrá verse Masters of the Grind, de Jason Rutherford, una celebración visceral del cine más extremo, barato y excesivo, y un homenaje a los directores que, sin dinero ni permisos, hicieron historia desde la marginalidad. 


Premios y presencias de grandes nombres del fantástico 

En nuestro primer gran avance de la 58ª edición ya anunciamos el Premio Honorífico Màquina del Temps para Sean S. Cunningham, el legendario director y productor de la saga Viernes 13; también que Joe Dante, talento fundamental en la mezcla entre terror y comedia, volvería a Sitges en calidad de Padrino del Leitmotiv... pero por supuesto, ahí no iba a terminar nuestra particular colección de talentos. 

Con una filmografía que transita entre el melodrama, el cine histórico y el thriller, Peter Chan se ha consolidado como una de las figuras más versátiles e influyentes del panorama cinematográfico asiático. Con un papel destacado tanto como director, productor y guionista, Chan recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges2025. 

Títulos como Comrades: Almost a Love Story (1996), The Warlords (2007) o Wu Xia (2011) demuestran su dominio de registros muy variados, siempre con una factura impecable y una mirada profundamente humanista. Como productor, ha sido también una figura crucial para muchos talentos emergentes y consolidados del cine chino. Sitges reconoce así una trayectoria que ha roto barreras culturales e industriales, aportando al cine de género una sensibilidad sofisticada y profundamente emocional. 

Sitges también rendirá homenaje a una de las productoras más influyentes de los géneros de terror y fantasía con el premio WomanInFan. Desde su productora, Valhalla Entertainment, Gale Anne Hurd ha estado detrás de numerosas películas icónicas, como la trilogía de Terminator (1984, 1991, 2003), Aliens (1986), Alien Nation (1988), The Abyss (1989), The Relic (1997) o Armageddon (1998). 

Hurd también es productora ejecutiva del universo The Walking Dead, un fenómeno mundial desde su primera temporada. Éxitos recientes como The Walking Dead: Dead City (2023), The Walking Dead: Daryl Dixon (2023) y la miniserie The Ones Who Live (2024) forman parte de su legado. Recientemente ha concluido la undécima y última temporada de la serie principal, así como la octava y última temporada de Fear The Walking Dead, para AMC. Más allá del mundo zombi, su filmografía también incluye películas como Hellfest (2018, Lionsgate) y Mankiller (2017, PBS), un biopic inspirador sobre Wilma Mankiller, la primera mujer elegida como jefa principal de la Nación Cherokee, así como el documental The YouTube Effect (2023), que arroja luz sobre la desinformación y los algoritmos que manipulan la percepción pública. 

También podemos anunciar ya el receptor del Premio Méliès Career que se dará en la edición de este año del festival. El actor francés Dominique Pinon recibirá el reconocimiento por una trayectoria fundamental en el cine fantástico europeo de las últimas tres décadas. Colaborador estrecho de Jean-Pierre Jeunet, ha sido una figura clave en títulos emblemáticos como Delicatessen (1991), que le sirvió para llevarse el premio al mejor actor en el Festival de Sitges, La ciudad de los niños perdidos (1995), Alien: Resurrection (1997) o Amélie (2001). 

Por último, Hugo Stiglitz recibirá el Premio Nosferatu en Sitges2025 como reconocimiento a una trayectoria legendaria en el cine de género. Con más de un centenar de películas, se ha consolidado como un rostro emblemático del terror y el fantástico mexicano en títulos de culto como La noche de los mil gatos (1972), Tintorera (1977) o La invasión de los zombies atómicos (1980). Su presencia inconfundible y su aportación al cine de culto internacional le han valido el reconocimiento de figuras como Quentin Tarantino, quien le rindió homenaje en Malditos bastardos (2009). 


Jurados para Sitges2025 

Una de las conditio sine qua non de un buen festival es la de tener un jurado a la altura. Este año no podemos estar más orgulloso de los nuestros. En sección oficial tendremos al director, guionista y productor Peter Chan, a Mary Harron, directora de American Psycho (2000) en el vigésimo quinto aniversario de la película, a la supervisora de efectos especiales Laura Pedro, doble ganadora de un Goya, al director, productor y presidente de la Academia de Cine de Argentina Hernán Findling y a la directora canadiense Jovanka Vuckovic.  


 #Sitges2025 también puede leerse 

Como viene siendo habitual estos últimos años, en el Festival de Sitges se presentarán dos publicaciones que harán las delicias de los aficionados al cine de terror. La primera de ellas, Horror Girls: Estados Unidos & Canadá, llega con el sello WomanInFan e invita a recorrer dos territorios clave donde lo monstruoso, lo sobrenatural y lo inquietante han sido moldeados por la mirada femenina. Desde los tiempos silentes de Lois Weber hasta el fenómeno global de The Walking Dead producido por Gale Anne Hurd, este ensayo colectivo traza un mapa tenebroso y fascinante, celebrando el talento de la mujer creadora en la historia del género. 

Escriben Ángel Sala, Heidi Honeycutt, Shelagh Rowan-Legg, Amanda Reyes, Alexandra West y Paul Corupe, bajo la batuta de Mònica García i Massagué. 

El segundo será Risas y escalofríos, un ensayo colectivo que trata sobre dos pulsiones en principio antagónicas: el espanto y la carcajada, leitmotiv de esta edición. Y, sin embargo, ahí están, entrelazadas, desafiando categorías estéticas, contaminando géneros y poniendo en cuestión nuestras formas de mirar. La confluencia del horror y la risa ha generado no solo nuevas formas de narrar, sino también nuevas formas de sentir y pensar. El trayecto incluye a los clásicos, el exceso camp, el carnaval gore, la sátira lúcida y las reescrituras del monstruo irónico. 

Escriben Violeta Kovacsics, Lluís Rueda, Guillermo Triguero, Víctor Matellano y Gerard Casau, bajo la coordinación de Jordi Sánchez-Navarro y Ángel Sala. 


Apuntad fechas: venta de abonos, packs e inicio de solicitud de acreditaciones 

Ya os podemos anunciar la fecha de inicio para la compra de packs y abonos para Sitges2025: será el 30 de julio. ¡No os despistéis! 

En cuanto a las acreditaciones de Industry, abrimos período de solicitud a partir del jueves 17 de julio. 

Para la prensa, la fecha en la que se abrirá el período de solicitud será el viernes 18 de julio. Estad atentos a nuestras redes sociales para más información. 


Repsol consolida su colaboración con Sitges como socio energético 

Por segundo año consecutivo, Repsol es socio energético de Sitges con el objetivo de reducir la huella de carbono del festival. La compañía aportará su tecnología para dar a Sitges la solución que más se adapte a sus necesidades en cada momento. Entre otras medidas, Repsol va a suministrar combustibles 100% renovables para los grupos electrógenos que alimentarán los distintos espacios del festival e impulsarán los vehículos de la organización, así como energía eléctrica con garantías de origen para la flota oficial del festival. Además, se recogerá aceite de cocina usado de los foodtrucks del recinto para producir combustible renovable, fomentando la economía circular. Como novedad, los asistentes podrán adquirir sus packs, abonos, además de las entradas generales —como en la edición anterior— a través de Waylet, la app de Repsol. Igualmente, la iluminación estará apoyada por energía solar y se pondrán a disposición de todos los asistentes puntos de recarga gratuita para teléfonos móviles que funcionarán con energía fotovoltaica. 


CUPRA y el cine: un compromiso que inspira al mundo desde Barcelona  

Por tercer año consecutivo, CUPRA reafirma su papel como Automotive Partner del Festival, consolidando su compromiso con el mundo del cine y su misión de seguir inspirando al mundo desde Barcelona. Esta colaboración no solo celebra el cine fantástico, sino que también impulsa a las nuevas generaciones a través de The Dream Makers, una iniciativa de la Fundación SEAT CUPRA que engloba dos concursos: el Short Film Contest, que produce cortometrajes de jóvenes cineastas, y el Film Studies Contest, que otorga becas completas para formarse en estudios audiovisuales y cinematográficos en la ESCAC. 

Este año, durante la gala de inauguración del Festival, se presentará Señuelo, el cortometraje de Martha Ayerbe, una de las ganadoras del Short Film Contest. Desarrollado bajo la mentoría de J. A. Bayona, figura clave en el acompañamiento creativo del proyecto, el corto representa el talento emergente que la Fundación y CUPRA impulsan a través de The Dream Makers. Esta obra no solo refleja la visión de una nueva generación de cineastas, sino que también refuerza el compromiso de CUPRA con el cine y la innovación artística. 


SGAE: 25 años de los premios Nova Autoria y premio Josefina Molina 

Este año, los Premios SGAE Nova Autoria celebran su 25.º cumpleaños y se consolidan como una plataforma esencial para el talento emergente del cine catalán. Impulsados por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de SGAE en Cataluña, junto con el Festival de Sitges, premian las mejores obras del alumnado de las escuelas y universidades de cine catalanas en las categorías de dirección, guion y música original. Además, los cortometrajes seleccionados se integran al palmarés oficial del certamen, ofreciendo gran visibilidad a las nuevas voces creativas. En la edición de 2024, el jurado formado por Jaume Balagueró, Aina Clotet y Francesc Gener reconoció propuestas de ESCAC, ECIB y La Casa del Cine. 

Además, la Fundación SGAE y el Festival de Sitges impulsan el I Premio Josefina Molina de guion fantástico de autoría femenina, dotado con 10.000 euros, con el objetivo de hacer visible y promover el talento de las guionistas en un género tradicionalmente masculinizado. El galardón toma el nombre de la cineasta Josefina Molina, pionera del fantástico en España con su película Vera, un cuento cruel (1973), en homenaje a su trayectoria y a su papel como referente del cine estatal. Además, se enmarca en el programa WomanInFan, dedicado a impulsar la presencia femenina en el cine fantástico, y nace con vocación de continuidad y con el compromiso firme por una mayor equidad creativa. 


Un año más del Jurado Carnet Jove 

El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, con la colaboración de la Agència Catalana de la Juventut a través del Carnet Jove, vuelve a convocar una nueva edición del Jurado Carnet Jove de Sitges. Integrado por cinco jóvenes —una de ellas ejerce como presidenta—, el jurado tiene la misión de otorgar dos premios: el Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantástico y el Premio Sitges Documenta a la mejor producción documental. Esta iniciativa tiene como objetivo acercar al público joven al sector cinematográfico y fomentar la profesionalización de la crítica, ofreciéndoles la oportunidad de participar como jurado oficial dentro del marco del Festival. La convocatoria de este año se cerró el 2 de julio y actualmente está en proceso de resolución. 


Apoyo a la 58a edición 

Este año las proyecciones del Festival se llevarán a cabo en las siguientes salas del circuito oficial: Auditori Melià Sitges, Sala Tramuntana, Sala Llevant (Brigadoon), cinemes Casino Prado de Sitges, Escorxador – Centre Cultural y Centre Cultural Miramar. 

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Cupra (automotive partner), Repsol (partner energético), CaixaBank (partner estratégico), TV3, Catalunya Ràdio y 3CAT (televisión oficial i radio oficial), La Vanguardia (diario oficial) i Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial). 

El Festival confirma los acuerdos con AMC- Dark TV, Campari, China Madrid, Cinesa, Cobega-Coca Cola European Partners, Creu Roja, Dama Autores, Droom, Embotits Bundó, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Frit Ravich, Fundació Japó, FX Animation, Grup Iguana, Grupo Prisa, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escola Hostaleria, Grupo Main, Montaz Media, Port d’Aiguadolç, Reial Cercle Artístic, Renfe, SGAE y Fundació SGAE, Transperfect Translations S.L., The Original Cha-Chá i Tresc. 

Sitges 2025 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de cinemes Casino Prado de Sitges i Escorxador – Centre Cultural, y cuenta con la financiación del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, de la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família. 


Listado de películas 

A Useful Ghost – Ratchapoom Boonbunchachoke (2025) 

ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025) 

Alpha – Julia Ducournau (2025) 

Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025) 

Arco – Ugo Bienvenu (2025) 

ChaO – Yasuhiro Aoki (2025) 

Dead Lover – Grace Glowicki (2025) 

Deathstalker – Steven Kostanski (2025) 

Decorado – Alberto Vázquez (2025) 

Dolly – Rod Blackhurst (2025) 

Eye for an Eye – Colin Tilley (2025) 

Exit 8 – Genki Kawamura (2025) 

Fucktoys – Annapurna Sriram (2025) 

Gaua – Paul Urkijo (2025) 

Good Boy – Ben Leonberg (2025) 

Hammer: Heroes, Legends and Monsters – Benjamin Field (2025) 

Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025) 

If I Had Legs I’d Kick You – Mary Bronstein (2025) 

La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025) 

La vida de Chuck – Mike Flanagan (2024) 

La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025) 

Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025) 

Luger – Bruno Martín (2025) 

Mermaid – Tyler Cornack (2025) 

Mother’s Baby – Johanna Moder (2025) 

New Group – Yuta Shimotsu (2025) 

Orang Ikan – Mike Wiluan (2024) 

Redux Redux – Kevin McManus & Matthew McManus (2025) 

Silencio – Eduardo Casanova (2025) 

Strange Journey: The Story of Rocky Horror – Linus O’Brien (2025) 

The Curse – Kenichi Ugana (2025) 

The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025) 

The Home – James DeMonaco (2025) 

The Legend of Ochi – Isaiah Saxon (2025) 

The Thing with Feathers – Dylan Southern (2025) 

Tornado – John Maclean (2025) 

Touch Me – Addison Heimann (2025) 


Clásicos 

Angel’s Egg – Mamoru Oshii (1985) 

Atolladero – Óscar Aibar (1995) 

Jigoku – Nobuo Nakagawa (1960) 

Lo spettro – Riccardo Freda (1963) 

Memoria – Francisco Macián (1976) 

Re-Animator – Stuart Gordon (1985) 

Vera, un cuento cruel – Josefina Molina (1973) 

Willy, el gorrión – József Gémes (1989) 


Retrospectiva Bruno  Bozzetto 

Largometrajes: 

Allegro non troppo – Bruno Bozzetto (1976) 

The SuperVips – Bruno Bozzetto (1968) 


Cortometrajes: 

Alfa Omega – Bruno Bozzetto (1962) 

Baeus – Bruno Bozzetto (1987) 

Big Bang – Bruno Bozzetto (1967) 

Cavallette – Bruno Bozzetto (1990) 

Dancing – Bruno Bozzetto (1991) 

Ego – Bruno Bozzetto (1969) 

Opera – Bruno Bozzetto (1973) 

Piscina (La) – Bruno Bozzetto (1977) 

Point of View – Bruno Bozzetto (1998) 

Rapsodeus – Bruno Bozzetto (2011) 

Self Service – Bruno Bozzetto (1974) 

Tapum! La storia delle armi – Bruno Bozzetto (1958) 


Brigadoon 

Death Cycle – Gabriel Carrer (2025) 

Occupy Cannes – Lily Hayes Kaufman (2025) 

Masters of the Grind – Jason Rutherford (2025) 

Test Screening – Clark Baker (2025) 

The Devil’s Teardrop – Gonzalo Otero (2025) 

Thinestra – Nathan Hertz (2025) 


Más información del festival en https://sitgesfilmfestival.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por comentar!

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.