sábado, 14 de noviembre de 2020

Godforsaken

Cuanto daño hizo "El proyecto de la bruja de Blair" y los jugosos dividendos que rentó a sus creadores, de tal modo que cualquiera con una cámara, cuatro euros y algunos colegas ambiciona montar una película del mismo pelaje. En la gélida Canadá no iban a ser menos, así que se unen a la fiesta con una enésima "found footage". Género de terror, por supuesto, recolectando de aquí y de allá -La noche de los muertos vivientes, El Exorcista[·REC] y lo que tercie- con unos pocos efectos bien pulidos, gritos y carreras en las que luzca la steady cam, todo agitado adecuadamente y ya se pueden ir de tournée por esos festivales en los que siempre habrá público proclive. Pero bostezos no provoca, eso lo garantizamos

Puntuación @tomgut65: 4/10



viernes, 13 de noviembre de 2020

Victim of Love

Esta producción danesa se sitúa en un punto medio en términos de calidad en varios aspectos. Para empezar, estéticamente resulta deslumbrante, aunque los recursos utilizados para lograrlo acaban siendo reiterativos y condicionados por la escasez de escenarios. Esta limitación espacial condiciona una trama en la que se nos plantea un misterio, que llegado a cierto punto de la película, deja de importar para convertirse en un devenir de vicios y paranoias diversas de su protagonista. Por suerte remonta en los últimos compases ganándose de nuevo nuestro interés y aumentando el grado de entretenimiento que por momentos parecía desvanecerse. Una de cal y otra de arena en este thriller con ráfagas de terror, bien realizado y que por lo menos es coherente dentro de su propio microcosmos.

Mi puntuación: 5/10


 

jueves, 12 de noviembre de 2020

La Desvida

Una casa solitaria, narración en un único plano secuencia y en tiempo real, alterado por puntuales flashbacks, para un drama familiar de los que calan hondo. Porque es difícil imaginar nada peor que la pérdida de un hijo, cuando el desconsuelo, la violencia psicológica y la ruptura sentimental son consecuencias lógicas. El debutante director Agustín Rubio las desmenuza sin concesiones, aprovecha hábilmente los pocos recursos técnicos de que dispone y refuerza el trabajo del trío protagonista que, además, sabe estar a la altura. En el debe cabe poner cierta anarquía argumental, sobre todo en la parte final con la aparición de un factor que no espoilaremos, pero que fuerza en exceso el afán sorpresivo. Si pueden, no pierdan la oportunidad de juzgar por ustedes mismos, amables lectores.

Puntuación @tomgut65: 6/10



miércoles, 11 de noviembre de 2020

Embryo (Embrión)

Desde Chile y el espacio exterior aterriza este telefilm de terror en el que sus responsables tienen una idea muy clara de lo que quieren contarnos pero fallan estrepitosamente en el modo de hacerlo. La verdad es que una vez superado el farragoso tramo inicial, la historia se centra y hasta tiene su encanto, con diferentes tramas en momentos temporales diferentes que poco a poco van encajando con la principal. El problema es que la caótica realización, que varía de estilo fílmico según la ocasión, entorpece el ritmo, introduciendo escenas de slow motion a cuento de nada, y con una ambientación poco trabajada, a lo cual no ayudan unas chirriantes actuaciones. Por suerte dura muy poco y es entendible a pesar de los obstáculos formales.

Mi puntuación: 4/10



martes, 10 de noviembre de 2020

Fox Hunt Drive

La noche puede ser muy peligrosa, y aún más si eres trabajadora de VTC. Este es el punto de partida de un thriller que nos conducirá de un lado a otro sin tregua, tanto físicamente por los oscuros recovecos de la ciudad. como narrativamente a través de un guion donde la lógica no es un obstáculo para sorprendernos. De este modo, si hacemos un salto de fe para creernos casi todo lo que nos cuentan, lo que queda son unas actuaciones decentes de su pareja protagonista, algo que no podemos decir del resto del reparto, una realización aceptable estilo telefilme, y lo más importante que salva la papeleta, una distracción frugal sin pretensiones demasiado altas.

Mi puntuación: 5/10



lunes, 9 de noviembre de 2020

Anonymous Animals

Un acerado alegato animalista ofrece esta cinta gabacha, que bien podría ser un spot electoral del PACMA. Sin diálogos y minimalista tanto en el concepto como en la puesta en escena en sus escasos sesenta y cuatro minutos, pretende causar un duro impacto emocional al exponer figuras animales maltratando con saña a seres humanos, un intercambio de papeles con mensaje claro y directo. A todas luces efectista y, a la vez, muy efectivo al ponernos ante el espejo y mostrarnos con toda crudeza lo que hacemos, y llevamos milenios haciendo, con los seres denominados "irracionales" para nuestro disfrute y beneficio. Desde su simplicidad deja huella en la conciencia, y por eso merece nuestra consideración.

Puntuación @tomgut65: 6/10



domingo, 8 de noviembre de 2020

Leni

Breve pero directa producción argentina que ahonda en la psique de su protagonista femenina hasta límites insospechados en los que descubriremos como era, es y será su complicada y dramática vida, quizás un tanto extrema, pero por desgracia lo suficientemente verosímil como para meternos en su piel y ponernos de gallina la nuestra. Debido a esto, los minutos en pantalla los copa una estupenda Ailín Zaninovich en el papel principal, quien ofrece una actuación llena de naturalidad y de momentos desgarradores que solo raspan la superficie de problemáticas realmente graves, sin llegar a banalizarlas, y con una puesta en escena humilde aunque efectiva.

Mi puntuación: 6/10



sábado, 7 de noviembre de 2020

Benny Loves You

Y llego “Benny Loves You” para encandilar el público de La Semana. Este es el año de los hombres orquesta porque Karl Holt también escribe, dirige, fotografía, monta y protagoniza su primera película, en la que un treintañero pringao (las cosas como son), tras una tragedia familiar, decide convertirse en adulto y se deshace de su inseparable amigo de toda la vida, Benny, un peluche que realmente esconde a un asesino psicópata que hará lo que sea con tal de que su dueño sea feliz. Tras unos primeros minutos divertidos, "Benny Loves You" se convierte en un sinfín de chistes malos (y muy malos) y situaciones absurdas (y muy absurdas), en las que ni siquiera algunos momentos locos de sangre y muertes, pueden salvar una historia inexistente que podría haber sido un cortometraje muy divertido, pero se convierte en un largometraje bastante simplón. ¡Ta chan!.

Puntuación @m_aguilarl: 3/10



Arboretum

El contexto social de la era postcomunista en la Alemania del este, el acoso escolar, la desestructuración familiar, la difícil transición de la adolescencia, el despertar sexual y la abulia propia de una pequeña comunidad rural. Unos condicionantes reflejados en una patología mental compartida por dos jóvenes, un calvario simbiótico que uno de ellos sublima en las apariciones de una entidad maligna. Nada que ver con un relato fantástico o de terror, más bien una acertada descripción con tintes freudianos de una deriva psíquica sin concesiones al gallinero, ni abuso de la sangre o la violencia. Parsimoniosa y con un acabado algo tosco, posee las suficientes bondades como para obviar los defectos evidentes y dejar que la pesadilla de la realidad nos invada.

Puntuación @tomgut65: 6/10



viernes, 6 de noviembre de 2020

Come True

Sarah es una adolescente que huye de casa. Sola y sin recursos, accede a un experimento universitario sobre el sueño, que pueda ayudarla con sus recurrentes y horribles pesadillas, pero algo extraño hará que sus esos malos sueños empeoren y la lleven a descubrir la verdad de lo que le ocurre. Anthony Scott Burns (otro hombre orquesta que escribe, dirige, fotografía y hace la música de su película) nos propone un thriller de ciencia ficción que comienza planteando interesantes temas sobre los sueños y el poder de subconsciente (cuya mejor parte es cada vez que nos introduce en el oscuro mundo onírico de la protagonista), pero que (para un servidor) se va perdiendo centrándose en la estética y se diluye en un tramo final que deja demasiado en manos del espectador.

Puntuación @m_aguilarl: 6/10



Palmarés Semana del Terror de San Sebastián 2020

Público

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE
Benny Loves You (2020). Karl Holt. Reino Unido

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE
Downward Facing Dogs (2019). Karsten de Vreugd. Países Bajos

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
The Zillas Have a Picnic (2019). Christian Franz Schmidt. Alemania

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE ESPAÑOL
Dar-dar (2020). Paul Urkijo Alijo


Jurado

PREMIO DEL JURADO AL MEJOR CORTOMETRAJE
Migrations (2020). Jerome Peters. Bélgica

El Jurado del Concurso Internacional de Cortometrajes de la 31ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, compuesto por Caye Casas, Desirée de Fez y Valeria Vegas, ha decidido conceder por unanimidad el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje a Migrations por su originalidad, por el ingenio con el que combina distintos géneros (ciencia ficción, comedia costumbrista y terror), por su peculiar sentido del humor y por el desparpajo con el que dispara un mensaje crítico. Queremos destacar especialmente la interpretación de su magnífico reparto coral.

Mención a Nightingale (Jasper de Bruin; Países Bajos, 2020). Por la originalidad con la que aborda el tema del vampirismo, por ser extrañamente bello a pesar de la dureza de sus imágenes y por su hábil combinación de horror y melodrama.

"MÉLIÈS DE PLATA" AL MEJOR CORTOMETRAJE FANTÁSTICO EUROPEO
A Stranger from the Past (2020). Jan Verdijk. Países Bajos

Por la habilidad de su director para contar una historia compleja en solo cinco minutos y sirviéndose de la imagen de impacto y por el irresistible diseño tanto de la atmósfera de terror como del monstruo.


Premio Blogos de Oro a la Mejor Película
Come True (2020). Anthony Scott Burns. Canadá

El jurado de la crítica Blogos de Oro de la 31ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, formado por Jon Paul Arroyo (BangBang Zinema), Mikel Peña (Ravenheart), Manuel Aguilar (CineDePatio), Jon Ruiz (ATxiflar) y Marta Hernáez (jurado invitada), ha decido premiar a Come True por su propuesta poco habitual de un viaje inquietante al lado oscuro de los sueños, su atmósfera de pesadilla y su artística apuesta estética.


Premio del Jurado Joven al Mejor Cortometraje
The Familiars (2020). Millicent Malcolm. Australia


Premio Syfy al Mejor Cortometraje Español
Abracitos (2020). Tony Morales

"Consideramos que reúne los mejores aspectos clave en este género, mantiene el suspense y además tiene una historia fantástica detrás. Es un corto que hace imaginar al espectador una historia más larga que lo que realmente ha visto. Con una atmósfera oscura que te mantiene en vilo cada minuto, esta historia de dos hermanas escondidas bajo las sábanas evitando el terror es la apuesta de SYFY para la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián".

 
Premio del Público al Mejor Fanzine (Patrocina: FNAC Donostia)
Brainstorming



The Strings

Dice la sinopsis oficial de la película que la protagonista "pronto se ve atacada por una misteriosa presencia oscura". A ver, lo que se dice pronto eso no ocurre, ya que hasta pasado el ecuador no vemos nada paranormal, eso sí, llegado el momento el suspense generado se ve recompensado con escuetas secuencias que erizan la piel dada su sencillez y efectividad. Pero sin duda lo que más enfatiza esta sensación de inquietud es la soberbia y escalofriante banda sonora ambiental, intercalada con canciones electropop compuestas e interpretadas en la ficción por su personaje principal, cuyas letras revelan más de lo que parece, aunque a veces esas escenas se alarguen en exceso. Terror sutil con un embalaje de calidad que apela a nuestra paciencia al tomarse las cosas con muchísima calma.

Mi puntuación: 6/10



jueves, 5 de noviembre de 2020

Hawk and Rev: Vampire Slayers

Parodia de terror vampírico protagonizada por su director, guionista y productor, lo cual deja claro que estamos ante un largometraje austero que aún así goza de algunas escenas socarronas, cinéfilas y sanguinolentas bastante divertidas. El problema es la insistencia en repetir gags y recursos humorísticos, que la primera vez hacen gracia, la segunda provocan una sonrisilla pero la tercera, cuarta o quinta vez sirven para darte cuenta de que no hay mucho que contar y que son una mera excusa para alargar una historia que se podría haber finiquitado en la mitad de tiempo. No es que haya que pedir peras al olmo, pero una película de esta modesta índole cualitativa al menos debería llegar a unos mínimos de entretenimiento que no alcanza. 

Mi puntuación: 4/10





Stigmatized Properties

Yamame es un cómico sin éxito al que le ofrecen volver a la televisión en un programa en el que tendrá que vivir en casas en las que se han cometido asesinatos, violaciones, suicidios, grabando su día a día para comprobar si los espíritus se manifiestan (así… tal cual y además es historia real… qué cosas hacen estos japoneses). Hideo Nakata (maestro del terror japonés), vuelve con una historia que no se sale ni un fotograma de lo que esperas de una película japonesa de terror, lo que la convierte en un relato predecible y muy enfocada en hacer las delicias de los amantes del J-Horror, a quienes seguro que les encantará… a los demás… pues ni fu ni fa.

Puntuación @m_aguilarl: 5/10



miércoles, 4 de noviembre de 2020

Murder Death Koreatown

Un enorme misterio rodea esta producción que empezó alrededor de un crimen real en foros de Internet y que ha ido agrandando la intriga hasta llegar al punto de no conocerse ni si quiera la identidad de sus responsables. A nivel cinematográfico estamos ante un largometraje amateur de metraje encontrado en el que su protagonista y filmador deambula por el barrio visitando lugares y hablando con personas reales, o quizá actores, y presuntamente investigando un asesinato cuando en realidad lo que busca es algo de sentido a su triste vida. Por lo que miedo no sentiremos, aunque sí mucha lástima, o incluso agotamiento de tanto mareo visual de rodaje casero y divagaciones conspiratorias. Todo un montaje que merece un reconocimiento por el mérito de crear un trasfondo tan enigmático y de aportar algo diferente al sobrexplotado subgénero del "found footage".

Mi puntuación: 6/10



Le dernier voyage de Paul W.R.

En un futuro más cercano de lo que tal vez pensemos, el mundo ha sido devorado por la destrucción ecológica y una inmensa luna roja surge en el cielo amenazando a la tierra. Paul, un astronauta, es el único que puede salvar a la humanidad de su final, pero desaparece al no querer afrontar su destino, encontrándose con Elma, una adolescente que le acompañará en su huida. Romain Quirot firma su ópera prima basándose en su propio cortometraje, usando los planteamientos iniciales del cine post apocalíptico (el héroe y el fin del mundo, o el paisaje desértico a lo Mad Max) para llevarnos a una historia íntima, poética y personal en la que la ciencia ficción es sólo el camino para hablar sobre el paso de la niñez a la edad adulta y dejaros un directo mensaje ecologista. Es muy complicado ver algo diferente y original, pero "Le denier voyage de Paul W.R." lo es. Muy recomendable.

Puntuación @m_aguilarl: 7/10



martes, 3 de noviembre de 2020

Cobertura Festival Cine Terror de Molins de Rei 2020

Debido a las restricciones derivadas de la pandemia del Covid-19 no se pudo celebrar presencialmente, del 6 al 15 de noviembre como estaba previsto, la 39 edición Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

Pero por suerte la organización se adelantó a los acontecimientos y preparó una edición online en Filmin que tuvo lugar del 30 de octubre al 22 de noviembre con multitud de largometrajes y cortos, incluidas Premieres Mundiales, Europeas y Españolas.

Y no solo eso, este año también se entregó de nuevo un Premio de la Crítica de Oro en colaboración con los premios de cine Blogos de Oro en el que se eligió el Mejor Cortometraje a competición de la Sección Oficial, labor que el jurado debió realizar desde sus casas pero que gracias a la tecnología siguió adelante. 

Podéis consultar el programa del Festival online en este enlace: TerrorMolins Online 2020.

Fuimos publicando mini críticas de todas las películas conforme las fuimos viendo, en esta lista ordenada cronológicamente:

La nube (La nuée)

Virginie, (Suliane Brahim, mejor actriz en Sitges 2020), crea una granja de grillos comestibles para poder sacar adelante a sus dos hijos. El problema llega cuando el negocio y su relación con los insectos se convierte en obsesión y lo que creó para salvar a sus suyos, acabará poniéndolos en serio peligro. Este es el planteamiento inicial de "La Nube", ópera prima del francés Just Phillippot. Bajo la imagen de un drama familiar, Phillippot nos adentra en una extraña historia en la que el terror viene por distintos flancos, representados por el sacrificio y la sangre, en los que podemos comprender que no sólo es la madre la que hará cualquier cosa por sus hijos, si no hasta qué punto podemos estar dispuestos a dar nuestra sangre por nuestro trabajo. Película no para todos los gustos.

Puntuación @m_aguilarl: 6/10



lunes, 2 de noviembre de 2020

15 Days

Sarah y Youssef es una moderna pareja marroquí, ella doctoranda en psiquiatría y él médico en un hospital. Esconden su relación debido a las fuertes restricciones sociales que miran con desaprobación su liberalismo. Todo esto mezclado con una serie de cuestiones, brujería, infidelidades, homosexualidad, violaciones... seguramente transgresoras, que podrían significar de un interés dado el origen de la película, si no fuera por la calidad telenovelesca de la misma y del engrudo que resulta meter tantos temas sin prácticamente encaje entre ellos. Un comienzo con cierto interés que se desvanece caóticamente a lo largo del metraje para terminar descolocando y aburriendo a partes iguales.

Puntuación @SihayaKynes: 4/10



Cómo se ideó esa locura cinematográfica llamada "Sky Sharks"

INT. DESPACHO DE MARC FEHSE (SALÓN DE SU CASA). DÍA.

MARC FEHSE, cineasta multidisciplinar, despeinado, sudoroso (como un científico loco de manual) está revisando bocetos, escaletas y planteamientos de su próximo gran proyecto.

Llaman a la puerta. MARC se lanza a abrir y se encuentra con su COPRODUCTOR.

MARC agarra al COPRODUCTOR del brazo y lo empuja hacia adentro, llevándolo directamente a la mesa dónde tiene el proyecto de su próxima obra maestra.

MARC: Lo tengo, te juro que lo tengo. Con esto la liamos.
COPRODUCTOR: Espera, Marc. Primero cuéntame, que te conozco…
MARC: Siempre has dicho que te gustaban las pelis de tiburones, ¿no?
COPRODUCTOR: Sí.
MARC: Y las pelis de nazis cabrones, ¿no?
COPRODUCTOR: ¡Por supuesto! ¿A quién no?
MARC: Y el cine bélico con aviones, tiros y mucha sangre…
COPRODUCTOR: Claro.
MARC: ¡¡PUES LO TENGO TODO!!

El COPRODUCTOR examina la documentación que está sobre la mesa.

COPRODUCTOR: A ver, Marc. Que no es que yo te quiera decir que no, cariño… pero de dónde sacamos dinero para rodar en el Ártico, Nueva York, Niza, Vietnam, aeropuertos, aviones…
MARC: Una sala grande y un croma gigante. ¡No necesito más! George Lucas con eso mismo hizo la segunda trilogía de Star Wars, ¿no? (Aquí el autor de este texto haciendo amigos jeje). ¡¡Lo vamos a petar!! Además, apenas necesito equipo porque yo seré productor, guionista, director, editor, haré el casting, los efectos visuales y además…. ¡El vestuario! ¡Que estoy muy loco!

El COPRODUCTOR mira a MARC FEHSE sin decir nada y tras unos segundos, le cae una lágrima.

COPRODUCTOR: Marc… eres un artista.
MARC FEHSE: Lo sé.

Y así nació (en mi cabeza), la locura titulada Sky Sharks, en la que un experimento
secreto de los nazis, cuya superarma son tiburones voladores, vuelve a la vida y un
comando de élite luchará para detenerlos y salvar al mundo.

Si puedes evitarla, tu salud te lo agradecerá.


Escrito por la imaginativa mente de @m_aguilarl